Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
Ciclo anual Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu hemos organizado, como cada año, un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer algunos momentos de nuestra historia. Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan un total de de nueve conferencias que se celebrarán un día al mes, de enero hasta noviembre, exceptuando julio y agosto.
23 de enero, 19:30 (castellano)
Joseba Ríos Garaizar
Organización económica y social de las sociedades neandertales
Los neandertales, tradicionalmente vistos como una especie humana más primitiva que la nuestra, muestran sin embargo una organización social y económica más compleja de lo esperado. Las últimas investigaciones en el registro arqueológico dejado por los neandertales en el oriente de la Región Cantábrica están poniendo de manifiesto una compleja organización del territorio, una gestión planificada de los recursos y en definitiva una organización de los grupos semejante a la de nuestra especie durante el Paleolítico.
20 de febrero, 19:30 (castellano)
Manu Ceberio Rodríguez
San Adrián (Zegama), un túnel a través del tiempo
Desde el final de la última glaciación hasta comienzos del siglo XX, pasando por la Edad del Bronce, la época romana o la Edad Media, la cavidad conocida como "túnel" de San Adrián ha sido intensamente ocupada. Las investigaciones arqueológicas que se desarrollan desde 2008 están ofreciendo numerosos datos que permiten reconstruir los modos de vida de los grupos humanos que habitaron la zona y conocer diferentes detalles de la evolución histórica del país.
20 de marzo, 19:30 (euskera)
Janire Castrillo Casado
Euskal emakumeak Behe Erdi Aroan. Bizi zikloak, ahalmenak, gizarte “rol”-ak, eta lana
Se ofrecerá una visión de lo que fuentes históricas nos muestran sobre la mujer vasca de los siglos XIV y XV. Por un lado, se describirán las diferentes etapas de la vida familiar de la mujer, desde su nacimiento hasta el momento de fallecer: etapa como doncella, casamiento, relaciones conyugales, estado de viudedad,... Por otro lado, se hablará de las limitaciones que sufrían las mujeres en lo referido a las actividades de ámbito público por el mero hecho de ser mujer. También se explicarán las labores y responsabilidades que correspondían a las mujeres en la comunidad. Y, para finalizar, se hablará sobre las funciones que cumplían en el mundo laboral.
17 de abril, 19:30 (castellano)
Miren de Miguel Lesaka
El impacto de la conquista de América en la fisionomía de Gipuzkoa: el caso de Azpeitia
El destacado papel de los guipuzcoanos en la conquista de América tuvo su reflejo en el impacto de la fisonomía de sus villas de origen. El oro americano se tradujo en hospitales, palacios y capillas funerarias, tal es el caso de la Capilla de Santa María de San Sebastián de Soreasu de Azpeitia. Erigida por mandato de Nicolás Sáez de Elola, capitán de Perú, es una joya del renacimiento hispano e italiano, a la altura de las creaciones de la órbita imperial.
23 de mayo, 19:30 (euskera)
Mikel Larrañaga Arregi
Serorak Aro Berriko Gipuzkoan
En Gipuzkoa, al igual que en el resto de territorios del País Vasco, la institución de las sacristanas llegó a poseer un importante ámbito de poder, puesto que aquellas mujeres que se introducían a la sacristanía podían hacer uso de sus bienes personales con total autonomía, escapando así de la autoridad del hombre. Así, además de las actividades "religiosas" propias del tempo, las diversas actividades "laicas" del ámbito privado les permitían alcanzar un gran poder económico y social. Las actividades comerciales, los rescates de caseríos o los préstamos son un claro ejemplo de ello.
19 de junio, 19:30 (euskera)
Iker Saitua
Euskal Herritarrak Far West-ean: Oñatiko Altube anaiak eta euskal artzainen aroa Estatu Batuetako Mendebaldean
Desde la década de 1880 a 1920, muchos inmigrantes vascos emigraron a los Estados Unidos de América para dedicarse al pastoreo en el oeste de este país. En este proceso, fue determinante la explotación ganadera construida en el estado de Nevada por los hermanos Altube de Oñati durante la década de 1870, puesto que atrajo a muchísimos vascos que emigraron para trabajar en el pastoreo. La red migratoria constituida después hizo que aumentara más si cabe la presencia de inmigrantes vascos en el oeste de EEUU.
18 de septiembre, 19:30 (castellano)
Alberto Angulo Morales
El tumulto o matxinada de 1718 (Vizcaya y Guipúzcoa) y la negociación en la Corte (1722-1727)
En esta conferencia la idea fundamental radica en ofertar a los asistentes una visión global sobre la problemática que derivó directamente en la denominada matxinada de las aduanas de 1718 que se produjo en tierras de Vizcaya y de Guipúzcoa. El impacto de la llegada de productos coloniales (tabaco, en especial) puso en peligro, en cierta medida, la vieja foralidad y generó el traslado de las aduanas a la costa. La resolución pactada de la vuelta de las aduanas al interior peninsular se concretó entre 1722 y 1727. Un año más tarde, Guipúzcoa logró una Real Cédula de 25 de septiembre de 1728 que permitió el nacimiento de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas.
23 de octubre, 19:30 (euskera)
Leyre Arrieta Alberdi
Euzkadi Irratia, euskal emisora klandestinoa
El objetivo de esta conferencia es analizar la historia de Euzkadi Irratia en la clandestinidad. Euzkadi Irratia tuvo dos épocas marcadas por el contexto histórico: la de Iparralde de 1946 a 1954 y la de Venezuela de 1965 a 1977.Se analizarán las características de cada época y la trayectoria teniendo en cuenta el contexto histórico.
20 de noviembre, 19:30 (euskera)
Oscar Alvarez Gila
Artzainak terroristak bihurtu zirenean: euskal inmigranteak Far West-ean Hollywoodeko begiradapean
Nadie pone en duda la gran importancia que el cine tiene en nuestra sociedad. También para los historiadores, pues viene a resultar una herramienta muy eficaz para contemplar el pasado reciente. En el contexto internacional, el cine de Estados Unidos tiene un impacto extraordinario, convirtiéndose en un instrumento muy adecuado para difundir diferentes puntos de vista y modos de pensar. ¿Cómo se han representado o imaginado a los vascos/as en el cine de Hollywood? La presencia de los vascos en la pantalla grande es muy reciente pues comenzó en el año 1916 y ha quedado muy unida a la inmigración vasca a América. Charlaremos sobre la evolución que ha tenido esa imagen en la trayectoria cinematográfica, comenzando con la imagen de los pastores buenos del s. XX y terminando con los terroristas malos del s. XXI.