Resistencias

15/6/2000 - 15/9/2000
Comisario: Antonio Zaya
Artistas: Kendell Geers, Cai Guo-Qiang, Kcho, Rogelio López Cuenca, José Ramón Morquillas, Shirin Neshat, Olu Oguibe, Rona Pondic,k, David Reeb, Ricardo Ribenboim, Sophie Ristelhueber, Alma Suljevic, Milagros de la Torre
Textos: Antonio Zaya, Octavio Zaya -Diálog Paul Virilio y Adrien Sina
Montaje: Arteka SL, BAF General de Catalunya SL
Los más sofisticados mecanismos de comunicación y control de la memoria colectiva han convertido recientemente en espectáculo público expresiones traumáticas, desgarradoras y violentas, individuales y colectivas, presentándolas en un contexto de entretenimiento general. No obstante, el grado de fascinación que ejerce sobre el ser humano la violencia no es reciente. Violencia e historia se dan la mano.
En este sentido, son interminables los testimonios artísticos de todas las culturas que hacen referencia a estos múltiples sistemas de agresión. La vida y obras de muchos artistas contemporáneos sigue asociada y afectada por el espectacular incremento de estos sistemas. En sus obras, estos artistas no olvidaron u obviaron sus respectivos contextos ni las memorias silenciadas por el ruido ensordecedor del mercado mediático.
En cualquier caso, el principal problema al que se enfrentan estos artistas es la posibilidad de constituir una nueva política de la verdad, como apelación al derecho de resistencia frente a la globalización de una memoria única. En este sentido, dotarnos de una memoria es la astucia específica de sojuzgamiento, el gesto por medio del cual el poder nos arrebata la verdad de cada uno. Esta resistencia a la memoria oficial, esta contramemoria, supone una resistencia a los sistemas de agresión que manipulan las tragedias en las que nos vemos envueltos cada día. ¿Acaso el artista y sus obras no deberían atravesar un campo minado? ¿Acaso debería permanecer ajeno en su refugio dorado?
No se trata de exponer ni abrir las heridas de nadie, porque siguen abiertas, ni poner al servicio de ninguna causa lo que quiere ser no un fin sino una autopsia necesariamente parcial de la escena artística de nuestro mundo actual.
En este sentido, ni la guerra, ni la enfermedad, ni la pobreza, ni la propaganda, ni la colonización cultural, ni el racismo, ni el terrorismo, ni la condición femenina o de la infancia, ni la tortura, ni el desplazamiento, ni la contaminación, ni las amenazas nucleares o genéticas, son ajenos al arte ni a sus escenarios reales.
Estas obras: pinturas, dibujos, fotografías, videos, esculturas, instalaciones, carteles, imágenes virtuales y textos, no miran para otro lado, ni se refugian en estéticas formales y académicas ajenas a sus propias raíces éticas. Estas obras, en fin, son expresiones de esa resistencia y, en consecuencia, descubren los sistemas de agresión a los que hacen referencia, al constituirse como una contramemoria de los hechos, de las imágenes y objetos que circulan en nuestro mundo de la mano de la publicidad.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!

-
Pequeños universos. Gipuzkoa y belenes
Exposición organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
2022-12-05 2023-01-05
-
Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX
2022-05-13 2022-12-17