10 buenas razones para visitar Koldo Mitxelena Kulturunea en noviembre
Noviembre viene cargado de citas pensadas para atraerte a KMK.
10 buenas razones para visitar Koldo Mitxelena Kulturunea en noviembre
Noviembre es un mes desolador para muchos: la pequeña tregua climática que sucede al verano, con una prórroga del sol y de las temperaturas templadas e incluso cálidas, toca a su fin, y los rigores del invierno empiezan a perfilarse. La noche prematura y el azote recurrente de la lluvia nos imponen una pereza y desgana que a menudo nos empuja a recluirnos en nuestras casas y no salir más que lo imprescindible.
Porque sabemos que es difícil reunir la motivación suficiente para dejar la comodidad de nuestra casa, Koldo Mitxelena Kulturunea ha preparado una programación a la que te será difícil resistirte.
Arranca el mes con la proyección, el 8 de noviembre, de la película Il Caimano, de Nanni Moretti, en el marco del ciclo Mosaico Italiano 4. Se trata de un largometraje de 2006 que cuenta con las interpretaciones de dos de los actores más destacados del cine italiano actual, Silvio Orlando y Margherita Buy, y que ahonda en el fenómeno del berlusconismo que alteró el paisaje político y social de Italia durante veinte años.
El 15 de noviembre tendrá lugar una nueva cita del ciclo Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa. El conferenciante en esta ocasión será el doctor y miembro de la Sociedad de Ciencias Aranzadi Javier Buces. La ponencia, bajo el título Frankismoa bakarra izan zen. Errepresio frankista Gipuzkoan 1960 eta 1975 artean, ahondará en la represión franquista que padeció el territorio guipuzcoano entre 1960 y 1975.
El lunes 20 de noviembre nos visita desde Madrid la divulgadora cultural Eugenia Tenenbaum, con la conferencia La figura de artista y sus posibilidades en el cambio social, programada dentro de los VIII Encuentros sobre el Libro de Artista de Gipuzkoa 2023. En su habitual línea de trabajo, con la aplicación de las perspectivas de género, antirracial, anticolonialista y anticapacitista, Eugenia nos propone una reflexión que tiene como eje central la figura de artista. Empieza por establecer un recorrido de su evolución a lo largo de los siglos hasta desembocar en la época actual. Llegados a este punto, nos invita a cuestionarnos la dimensión ética de su labor e indaga en su potencial como posibilitador de cambio social. Se trata de la continuación de un ejercicio de reflexión crítica que ya pusiera en práctica en su primer libro, La mirada inquieta: cómo disfrutar del arte con tus propios ojos (Temas de Hoy, 2022).
Al día siguiente, 21 de noviembre, tenemos el placer de acoger al humanista contemporáneo Ramón Andrés: escritor, editor, traductor y músico. La cita, que lleva por título La alerta amorosa. Un encuentro con Ramón Andrés, se enmarca dentro del festival de literatura Literaktum, organizado por Donostia Kultura y que se celebrará del 13 al 26 de noviembre. El encuentro se plantea como una conversación espontánea entre Ramón Andrés y la comunicadora Ruth Pérez de Anucita, en la que se pondrá de relieve la vasta erudición de Andrés, cuya formación musical imbuye a sus libros de una sensibilidad muy enfocada y particular. Escritor tan prolífico como variado, Ramón Andrés tiene en su haber desde obras tan especializadas y ambiciosas como el Diccionario de música, mitología, magia y religión (Acantilado, 2012), ensayos como Semper dolens. Historia del suicidio en Occidente (Acantilado, 2015) o Pensar y no caer (Acantilado, 2016), hasta poemarios como Los árboles que nos quedan (Acantilado, 2020). Su labor literaria ha sido distinguida con numerosos premios, entre los que destacan el Premio Internacional Príncipe de Viana de la Cultura y el Premio Nacional de Ensayo.
El 22 de noviembre podremos disfrutar de una nueva sesión del ciclo Poetika: OteHitza, olerkirik eszenara. En esta ocasión se trata de un espectáculo multidisciplinar que reivindica la figura y el legado del escultor Jorge Oteiza a partir de conjugar diferentes formatos y lenguajes: el recital, el audiovisual, el musical y el bookjockey. Se trata de un proyecto desarrollado por la compañía de teatro Aldatzen Laguntzen y el Instituto de Arquitectura de Euskadi (IAE) a través de la asociación AHIKU: Arkitektura eta hiri kultura.
El ciclo Crisis de la Contemporaneidad, un espacio de pensamiento y debate sobre cuestiones de máxima actualidad, continúa su andadura el 23 de noviembre con la invitada Vilma Coccoz, psicoanalista miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Su ponencia, Nuevas formas del malestar subjetivo: identidades y máscaras, ahonda en la construcción del sujeto en torno a las preguntas «¿Qué soy?, ¿qué quiero ser?», así como en los malestares que se desprenden de este ejercicio de reflexión.
La penúltima semana de noviembre acoge las XXX. Jornadas sobre la Antigüedad —ANTIQVA—, que este año lleva por título La información en el Mundo Antiguo y se celebrará los días 27, 28 y 29. El lunes 27 el profesor en Historia Antigua de la Universidad de Málaga Fernando Wulff abarcará los intercambios entre las civilizaciones más predominantes de la Antigüedad con su ponencia La circulación de la información, personas y culturas en la Antigüedad entre el mundo griego, indio y chino. Al día siguiente, 28, la profesora en Filología Griega de la Universidad Autónoma de Madrid Raquel Fornieles Sánchez nos hablará de La transmisión de noticias en la literatura griega antigua: de Homero a la Oratoria. Cierra el ciclo el día 29 el profesor en Historia Antigua de la Universidad del País Vasco Denis Álvarez-Sostoa. El título de su conferencia sienta las expectativas sobre su contenido: Sobre la información en Roma.
La última cita del mes tendrá lugar el 30 de noviembre con un recital musicalizado en euskara: Joxan Artze... espirituz ere bai! Tal y como anticipa el título, la función gira en torno a la figura del artista Joxan Artze y, más en concreto, en torno a la dimensión espiritual de su vertiente poética. La lectura de los poemas correrá a cargo de Andoni Salamero, a quien acompañará Pello Ramírez al violonchelo.
¡Creemos haberte dado razones de sobra para disuadirte de atrincherarte del frío y la lluvia en tu casa y amenizarte el invierno mientras vuelve el buen tiempo!
Puedes buscar en nuestra Agenda el evento que te interesa para acceder a una información más detallada.
Por último, recordarte que mientras duren las obras de la sede de KMK, todos los eventos se celebrarán en el Salón de Actos del Convento Santa Teresa, ubicado en la Parte Vieja de Donostia.
¡Te esperamos!