Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa
Abordamos de nuevo el ciclo anual Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu hemos organizado en la Sala de Conferencias de KM Kulturunea, como cada año, un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer los pasajes desconocidos de la historia guipuzcoana. Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan en una primera fase, un total de cinco conferencias que se celebrarán un día al mes, de enero hasta mayo.
25 de enero (castellano)
El final de la Edad del Hierro en Gipuzkoa. Panorama actual e hipótesis de interpretación
Gracias a la aportación de diferentes investigadores, y tras varias décadas de trabajo, se ha ido perfilando una visión general sobre la Edad del Hierro en Gipuzkoa. Sin embargo, el final de todo ese período sigue siendo un pasaje de la historia que aún queda por definir. Lo que sí sabemos es que con la llegada de Roma finaliza la Protohistoria y comienza un ciclo histórico diferente. Las principales preguntas que nos hacemos son como y cuando se produjo. Por ello, vamos a ver de qué datos disponemos a día de hoy y qué respuestas se pueden plantear a partir de los mismos.
Antxoka Martínez Velasco, doctor en Arqueología por la Universidad de Santiago de Compostela y miembro del departamento de Arqueología Prehistórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi. Sus principales líneas de investigación se centran en la Edad del Hierro en el Cantábrico Oriental así como en los estudios de arqueología militar romana.
22 de febrero (euskera)
Oiassoko erromatar kaiaren arrastoak Goi Erdi Aroan
Un texto latino desconocido hasta hace poco nos permite deducir que en el s. XII estaba en funcionamiento un puerto de cierta importancia ubicado exactamente donde se encontraba el puerto romano de Oiasso. La obra en cuestión es un itinerario marítimo formado en la corte de Inglaterra y destinado a la armada que iba a tomar parte en la tercera cruzada. La escasez de los datos disponibles para esta época, sobre todo en relación a Guipúzcoa y los territorios vecinos, hace especialmente valioso este testimonio.
Iñigo Ruiz Arzalluz, Catedrático de filología latina en la UPV/EHU, ha trabajado principalmente sobre transmisión textual en la Edad Media, el Petrarca latino y la presencia de la lengua y la literatura latinas en los textos vascos.
29 de marzo (castellano)
El Juicio Final y San Miguel con la balanza en la Edad Media
En un contexto de crisis como el que se vive en diferentes momentos de la Edad Media se impone una mentalidad pesimista, y temas como el Juicio Final toman fuerzan en el pensamiento y en el imaginario medieval. Asimismo, el arcángel san Miguel, quien presenta una estrecha relación con el Juicio Final, adquiere una gran popularidad en la Europa de la Edad Media. Las imágenes y los escritos que se les dedican nos ayudan a comprender la preocupación por la salvación y por lo que ocurrirá en el más allá.
Yésica Ruiz Gallegos. Participó como Profesora-tutora en el grado de Historia del Arte en la UNED desde el curso académico 2013-2014 yobtuvo el título de Doctora en Historia por la Universidad del País Vasco en 2016.
12 de abril (castellano)
La caída de una clase política. Los reformistas vascos en la crisis del Antiguo Régimen (1764-1814)
El siglo XVIII supuso un período extraordinario en el que numerosas familias vascas y navarras pudieron ascender a los estratos cortesanos más elevados, así como la alta administración, la oficialía del ejército, el alto clero y el comercio atlántico. Sin embargo, una vez iniciada la crisis del Antiguo Régimen a finales de la centuria, su posición en la Corte rápidamente se vio deteriorada debido a la entrada de Manuel Godoy como favorito de los reyes y la irrupción de la Guerra de la Convención. El aislamiento que sufrieron los grupos norteños en Madrid se alargaría hasta el comienzo de la Guerra Carlista.
Daniel Bermejo es doctor en Historia por la UPV/EHU. Su línea de investigación se ha centrado en el seguimiento de las élites vascas en la crisis del Antiguo Régimen (siglos XVIII-XIX).
31 de mayo (castellano)
Pandemias en el País Vasco durante la Edad Moderna y Contemporánea
El País Vasco ha experimentado desde el siglo XVII hasta el siglo XX numerosas crisis sanitarias originadas por diferentes pandemias: tifus exantemático, cólera, viruela y dos episodios de pandemias relacionadas con el virus influenza, “Gripe rusa” y “Gripe española”, destacan como los principales problemas sanitarios a los que se enfrentó el País Vasco. Además, otras enfermedades endémicas como la tuberculosis generaban unas siempre elevadas tasas de mortalidad, especialmente en los principales núcleos urbanos. El objetivo de esta conferencia es analizar la situación de la mortalidad en el País Vasco a finales de la Edad Moderna y en la Edad Contemporánea, poniendo el foco en las principales pandemias observadas en estos siglos.
Josu Hernando Pérez es profesor de la UPV/EHU en el departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Doctor en Historia Contemporánea por la UPV/EHU, licenciado en Historia por la Universidad de Deusto.
Medidas de protección e higiene en el Salón de actos