ANTIQVA 25. Un museo imaginario
Celebrando el vigésimo quinto aniversario de las jornadas Antiqva
La exposición Antiqva 25, que nos concita en la Ganbara, quiere ser un agradecimiento tanto al centro Koldo Mitxelena, por haberse prestado a organizar las Jornadas Antiqva, como a quienes las han hecho posibles: todos cuantos a lo largo de estos veinticinco años se han mostrado fieles a las mismas asistiendo a las conferencias. El espacio expositivo reunirá elementos relacionados con cada una de las veinticinco jornadas, haciendo coexistir las piezas arqueológicas con las que salieron de las manos de quienes consideraron importante, siglos después, revisitar el Mundo Antiguo, ya fuese como reconocimiento, homenaje o inspiración. De alguna manera, la dinámica de la muestra no hace sino repetir la propia mecánica de las Jornadas, que ha consistido en acercar los ojos actuales a un universo que marcó el imaginario occidental a la hora de construir su paradigma civilizatorio. Se construye de esta manera un museo imaginario que recrea los temas objeto de las jornadas ya sea de forma literal o metafórica sacando el máximo partido a la anacronía cuando no a la fidelidad histórica. La mayor parte del material expositivo procede de los fondos conservados en Gordailu pertenecientes a Museo de San Telmo, Museo Marítimo, Diputación Foral de Gipuzkoa y Gobierno Vasco.
Todo empezó en un lejano 1994 por lo que al empeño de Antiqva se refiere. El KMK acababa de abrir las puertas y su director, Frantxis López Landatxe, ofreció a la también neonata revista biTARTE la posibilidad de organizar un ciclo de conferencias sobre el tema que nos pareciera más oportuno. El poeta y matemático Mikel Lasa tuvo la idea de centrarlas en la Antigüedad. La propuesta cuajó y me cupo el honor de organizarlas. Por la tribuna han pasado especialistas consagrados y otros en vías de consolidación, todos con trabajos absolutamente rigurosos y asequibles. Nadie esperaba que el proyecto calase tan hondo. Pero así fue desde el primer momento. Aforo desbordado, entusiasmo… Los días previos al ciclo había un bulle bulle espontáneo, no desde luego inducido por unos medios de comunicación que, a lo largo de estas dos décadas y media se han mostrado algo más que parcos a la hora de hablar de ellas o entrevistar a los ilustres participantes que nos han visitado. Poco importa. Cuando hablaban de Antiqva les mostrábamos gratitud. Si no lo hacían, lo pasábamos por alto confiando en el interés de nuestro público fiel.
Porque no sólo era cuestión de números. La participación de los asistentes ha venido siendo ejemplar, ya fuera en los coloquios posteriores a la conferencia o bien en los pasillos, asediando a preguntas a los ponentes, si no en el vino de honor que se ofrecía como fin de acto y en el que quienes lo desearan, podían proseguir la tertulia. Durante todos estos años ni una nota discordante. Nervios, sí, por la incertidumbre proveniente de los medios de transporte en relación con las inclemencias meteorológicas: ¿llegará el conferenciante? Falsa alarma, siempre han llegado. Excepto una o dos veces y por razones de peso, aunque se pudo llenar el vacío con la lectura de la correspondiente ponencia que, esa sí, había llegado. No era lo mismo, pero evitaba tener que suspender la sesión. El mayor susto se produjo hace unos años cuando alguien quiso retirar el apoyo a las jornadas por considerar muy antiguo -y anticuado- que se hablara de la Antigüedad. Confiemos en que nada de eso ocurra y alguien pueda escribir algunas líneas para festejar el Cincuenta Aniversario: menos porque sea una actividad a mantener que por seguir siendo algo querido y solicitado por la ciudadanía. Muchas gracias a las instituciones, especialistas en el Mundo Antiguo -especialmente a Carlos García Gual y Ana Iriarte, de gran ayuda a la hora de sugerir ideas y facilitar contactos-, así como al público en conjunto por haber hecho realidad lo que parecía un sueño.
Javier Mina
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04