Arte y artistas vascos en los años 60
7/7/1995 - 7/9/1995
Comisario:
Artistas: Jorge Oteiza, Mª Paz JImenez, Eduardo Chillida, Néstor Basterretxea, Gonzalo Chillida, Amable Arias, Remigio Mendiburu, Jose Antonio Sistiaga, Rafael Ruiz Balerdi, Bonifacio Alfonso, Jose Luis Zumeta, Carlos Sanz, Vicente Ameztoy, Federico Echevarría, José Barceló, Agustín Ibarrola, Dionisio Blanco, Vicente Larrea, Ramón Carrera, Gabriel Ramos Uranga, Javier urquijo, Mari Puri Herrero, Jesús Echeverría, Alberto Schommer, Joaquín Fraile, Rafael Lafuente, Juan Mieg, Carmelo Ortiz de Elguea, Jose María Ascunce, José Ulibarrena, Julio Martín Caro, Xabier Morrás, Rafael Bartolozzi, Juan José Aquerreta
Textos: Jose Julian Bakedano, Jerardo Elortza, Juan Pablo Fusi, Inmaculada Julián, Pedro Manterola, Ane Olaizola, Xabier Sáenz de Gorbea, Francisco Javier San Martín, Angel Sanz Esquide
Continuando con el ciclo dedicado a los años sesenta, la Sala de Exposiciones del Koldo Mitxelena Kulturunea presenta una exposición que tiene por tema el arte de la década de los sesenta en el País Vasco.
A través de las obras representadas en esta exposición, podemos descubrir los diferentes estilos artísticos que caracterizaron este periodo y que fueron adoptados como medio de expresión por los artistas vascos.
Introducción
Paralelamente al boom económico mundial de la década de los sesensta, el País Vasco y Navarra fueron protagonistas de los cambios económicos, políticos y sociales que se produjeron en España durante este período.
Los sesenta fueron años de desarrollo y de expansión, de industrialización acelerada, de grandes movimientos migratorios, de crecimiento urbano incontrolado y de un fuerte aumento del turismo.
Como dice Juan Pablo Fusi en su texto del catálogo, la región vasco-navarra vivió durante la citada década una segunda revolución industrial y, a pesar de quedar fuera de los planes de desarrollo del Estado, su resurgimiento económico se debió sobre todo a la inversión privada y al fuerte dinamismo empresarial.
Como contrapartida a este resurgimiento económico y en oposición a la dictadura, la clase obrera comienza a organizarse en sindicatos y grupos políticos; los unviersitarios también se movilizan, ... Esta radicalización social no dejará de influir en el desarrollo de la vida artística y cualtural de esta década.
Las ideas de asociacionismo y de colectivismo se manifiestan también entre los artistas vascos de los años sesenta, que se agrupan y se reúnen con ideales comunes. A pesar de que los grupos creados fracasaron debido a disparidades políticas y estéticas, los artistas consiguieron e impulsaron la renovación del arte vasco que rompió sus límites geográficos para extenderse e impregnarse de ideas nuevas.
Esta exposición presenta el panorama artístico de la década de una manera selectiva, es decir que los comisarios de la muestra han elegido los artistas que apostaron por los movimientos internacionales de vanguardia y que realizaron un trabajo renovador y avanzado en el arte vasco de este período, pero que a la vez se preocuparon por la búsqueda de una identidad propia. Cabe señalar especialmente el protagonismo de los artistas de la Escuela Vasca.
A través de las obras presentadas en la exposición podemos descubrir las peculiaridades de cada provincia en cuanto a estilos artísticos y los ideales de los artistas.
Gipuzkoa
El panorama artístico guipuzcoano en los años sesenta gira en torno a la creación de la Escuela Vasca y a la figura de Jorge Oteiza, su principal artífice. Con esta intención se creó Gaur, en 1966 en San Sebastián. Fue el primero de los cuatro grupos y reunió a un conjunto de artistas guipuzcoanos que denunciaban en su manifiesto la situación cultural y artística dominante; pedían la unión y adhesión de todos los artistas vascos en un frente cultural, sin distinción de tendencias. Pese a tales declaraciones, los artistas de Gaur tienen en común la realización de una obra relacionada con el Informalismo.
En el conjunto de artistas guipuzcoanos representados la influencia de la corriente informalista es amplia y variada: la pintura matérica presentada por Mari Paz Jiménez; la importancia del gesto en las obras de Amable Arias, José Antonio Sistiaga y Bonifacio Alfonso; el color como medio de expresión en los cuadros de Rafael Ruiz Balerdi y José Luis Zumeta.
Entre la figuración y la abstracción se presentan las obras de Gonzalo Chillida, con una clara referencia al paisaje, y de Carlos Sanz, con la combinación de formas orgánicas y espacios geométricos.
En la obra de Vicente Ameztoy, influenciada por el surrealismo, el paisaje juega un papel muy importante.
De entre los escultores, el que más e acerca a los postulados informalistas es Remigio Mendiburu que realiza composiciones acumulando y ensamblando formas orgánicas y geométricas. La preocupación por captar la esencia del vacío se manifiesta en la obra de Jorge Oteiza en la desocupación espacial y el desdoblamiento de las formas sólidas. El lenguaje abstracto de Eduardo Chillida se desarrolla entre el geso informal y el rigor geométrico. Néstor Basterretxea realiza una obra en la que prima lo bidimensional.
Bizkaia
Durante la primera mitad de los sesenta la Asociación Artística Vizcaína acapara casi todas las actividades artísticas. confiriéndoles un carácter rígido, tradicional y conservador. En 1962 surge el grupo Estampa Popular Vizcaína con el objetivo de hacer de la creación plástica un elemento de militancia en su aspecto testimonial y crítico, promover un lenguaje de denuncia y testimonio social y realizar un arte accesible a todo el mundo. Este grupo fue duramente criticado y censurado y algunos de sus miembros fueron expulsados de la Asociación Artística Vizcaína e incluso detenidos y encarcelados.
La segunda mitad de la década se muestra más abierta a la renovación. En 1966 se constituye el grupo Emen que congregó a un elevado número de artistas de diferentes tendencias de acuerdo con el planteamiento inicial de la Escuela Vasca. La Asociación Artística Vizcaína va perdiendo preponderancia para dar paso a una generación más joven, interesada en lo que se realiza fuera y que adopta nuevas formas de expresión.
Entre los artistas seleccionados, merece la pena destacar a José Barceló y a Federico de Echevarría como los promotores del arte abstracto en Bizkaia. El primero presenta una obra que hace alusión a la naturaleza, el segundo se expresa a través de las texturas y del color.
Javier Urquijo y Gabriel Ramos Uranga son los abstractos de la nueva generación. Urquijo compone con el color y con formas geométricas dinámicas. creando movimientos ondulantes. Ramos Uranga prefiere el grafismo gestual en el que signos y manchas de color cubrirán la superficie del soporte creando ritmos.
Agustín lharrola y Dionisio Blanco se incluyen dentro del realismo social, aunque se incluyen dentro del realismo social', aunque con estilos totalmente diferentes. Ibarrola opta por una simplificación de formas que reducen los temas a puros esquemas de corte geométrico. Blanco realiza composiciones casi planas: sin profundidad, en las que incluye personajes anónimos. Las obras de Mari Puri Herrero ofrecen una crónica irónica de la actualidad.
La escultura está representada por Ramón Carrera, que estudia el movimiento de una forma en el espacio, y por Vicente Larrea que propone una escultura modular.
Álava
A principios de los años 60, la escasa actividad artística en Álava se encontraba dominada por el paisajismo castellanizante del grupo Pajarita.
En 1966, después de haberse creado Gaur en Gipuzkoa y Emen en Bizkaia. nace Orain en Álava bajo unos criterios selectivos opuestos a las premisas de la inicial Escuela Vasca. Los artistas de Orain se agruparon corno representantes de los movimientos artísticos del arte contemporáneo internacional. Esta fue una de las causas del fracaso asociativo pues en la exposición inaugural del grupo, los artistas alaveses excluyeron a los compañeros de Emen que no llegaban al nivel estético exigido. A pesar de las protestas y de la solidaridad de ciertos artistas con los excluidos, la exposición se llevó a cabo en el Museo de Vitoria.
Joaquín Fraile y Juan Mieg tienen un punto en común: los dos han realizado obras en las que un gran plano uniforme sirve de soporte a una serie de objetos y de materiales diversos.
Interesándose en la materia y en las texturas. Mieg ha utilizado también la técnica del despegado: arrancando papeles pintados dispuestos en capas sucesivas: Carmelo Ortiz de Elgea araña y realiza marcas e incisiones sobre la capa de pintura.
Rafael Lafuente está representado por dos obras en las que las figuras humanas se han transformado en formas orgánicas, estas obras son la transición entre la etapa figurativa y la abstracta del artista.
Jesús Echevarría realiza una obra escultórica abstracta, simbólica y espiritual, cercana de lo religioso. utilizando vigas de madera antiguas que dan a su obra un carácter popular.
Alberto Schommer. que formó parte del Grupo Orain como fotógrafo, plantea en sus retratos e imágenes de fábricas las posibilidades artísticas de las fotografías.
Navarra
A principios de la década de los sesenta, el panorama artístico navarro está presidido por la Escuela de Artes y Oficios a la que acuden tanto los jóvenes artistas como los aficionados. La Diputación Foral Navarra jugó también un papel importante con la concesión de Becas y ayudas para los artistas, que pudieron continuar su formación en otras ciudades del Estado o en el extranjero.
Como continuación de los grupos Gaur, Emen y Orain, estaba previsto organizar el grupo Danok en Navarra, pero la crisis producida tras la exposición en Vitoria marcó el fin de los grupos de la Escuela Vasca. El proyecto (le creación de Danok no llegó a realizarse a pesar de las gestiones realizadas por los artistas locales.
Se pueden distinguir dos grupos generacionales entre los artistas navarros representados: por un lado los mayores: José María Ascunce, José Ulibarrena y Julio Martín Caro; por raro, los de la nueva generación: Rafael Bartolozzi, Juan José Aquerreta y Xabier Morrás. Todos ellos presentan una obra figurativa, cada uno con su personal estilo.
En las pinturas de Julio Martín-Caro podemos ver una evolucion en cuanto al estilo. La organización geométrica y plana del color va a dar paso a una pincelada gestual y a una utilización libre del color.
Las cabezas de José Ulibarrena representan fisonomías "típicamente" vascas y parecen estar realizadas con el mismo patrón.
El tema del paisaje es tratado por José María Ascunce y por Xabier Morrás, pero cada uno lo hace desde una perspectiva diferente. Ascunce nos presenta dos paisajes navarros realizados con técnica y estilo tradicionales, mientras que Morrás realiza paisajes contemporáneos urbanos con técnicas innovadoras.
El interés por la figura humana es una característica en la obra de Juan José Aquerreta, que nos presenta una figura masculina centrada en un espacio geométrico de formas planas. No sucede lo mismo en la obra de Bartolozzi, en la que el tratamiento de la figura es diferente, aparece borrosa y casi irreconocible.
Referencias
Abstracción: Arte que no imita ni presenta directamente la realidad exterior. Se basa en la idea de que el color. la linea y la ¡orina tienen su propio valor artístico
Escuela Vasca: Movimiento cultural organizado por Jorge Oteiza y Agustín Ihurrola para fomentar la realización de manifestaciones artísticas en la vida popular y para concienciar a la población de que el arte podría ser el instrumento para tornar conciencia de la cultura autóctona. El Movimiento de la Escuela Vasca se articularía en cuatro grupos: Gaur en Gipuzkoa, Emen en Bizkaia, Orain en Álava y Danok en Navarra, aunque esta última no llegó a constituirse.
Figuración: Denominación que se da al arte opuesto al abstracto. Es un arte que imita la realidad exterior.
Informalismo: Término empleado para distinguir las corrientes abstractas europeas del Expresionismo Abstracto norteamericano. Los informa1istas desdeñan toda regla fija de composición, con objeto de expresar libremente sus impulsos a través de manchas de color, de gestos, de grafismos, de líneas, etc. Realismo social: Corriente artística que, con una actitud crítica, de denuncia y protesta, ofrece un testimonio sobre un determinado acontecimiento social.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04