XLII Certamen de Artistas Noveles

9/10/2007 - 10/11/2007
Comisario: Itxaso Mendiluze
Artistas: Alberto Aguas Lardies, Arturo de Diego Uribe-Echeverria, Beatriz Churruca Echeverria, Eñaut Agirre Sagarzazu, Gabriela Muñagorri Mendiola, Izaskun Alvarez Gainza, Jon Arregi Agirrezabala, Juan Azpitarte Heriz, Lehior Bilbao Cabrera, Miren González Goikoetxea, Sandra Cuesta Aizkorbe, Sara Ubiria Llopis, Urtzi Ibarguen Guridi, Willy Monfort Astrain
Textos: Itxaso Mendiluze
Montaje: Equipo 7
1er premio: Ion Arregi, Sin título.
2º premio: Beatriz Churruca, + SOMA
3er premio: Lehior Bilbao, Deconstrucción de un icono protector llamado casa.
MEETING POINT: Opciones estéticas desde un punto de vista antropológico
El concurso de artistas noveles, reúne en un mismo espacio o en un mismo suceso a diferentes artistas y obras. Digo suceso, pues lo que aquí se muestra no es tan solo una recopilación de las mejores obras seleccionadas, sino que se trata del resultado directo de un suceso. Una acción que determina a un grupo en calidad y forma. En los últimos años se han convertido en práctica habitual los concursos, becas o certámenes en el campo artístico. En cierta manera se ha convertido en un nuevo modo para la financiación de los propios artistas. Se trata de un proceso de transacción entre las instituciones y/o entidades y los propios artistas. Una forma de darse a ver y ser recompensados. Sin embargo, en esta transacción hemos percibido una disminución de interés por parte de los artistas. En el caso del certamen de artistas noveles, nos encontramos ante una situación parecida. Los artistas que se han presentado son en su mayoría conocidos en el circuito del concurso, y sin embargo, encontramos una escasez en cuanto a concursantes más experimentados. Al analizar todas las obras presentadas, sí que descubrimos las tendencias de los jóvenes artistas que entran al ruedo. Descubrimos el descenso de la pintura y la escultura frente al auge de la fotografía y sobre todo del vídeo. Es así que las nuevas tecnologías, la nueva cultura de la información y la rapidez comienza a hacer estragos en el campo más susceptible del arte. Es así que en la selección escogida, el vídeo es uno de los campos más recurrentes, dentro del cual encontramos también la incursión del videojuego.
Podríamos decir que de alguna manera se está produciendo una alienación tanto en los gustos como en la individualidad de los creadores artistas, y de éste modo nos acercamos más a una moda que a una corriente significante. Picó describe como con la llegada de los medios de comunicación de masas, la raíces, las creencias e incluso las diferencias de edad de los habitantes de las grandes o de las pequeñas ciudades desaparecieron, porque sus productos culturales se dirigían a una masa dispersa que se sabe diversa pero de la que no se tienen en cuenta la variedad de gustos, valores y hábitos.
Esta relación entre el individuo y la gran ciudad moderna, la muchedumbre, Benjamín la plantea como terrorífica; “la multitud de la gran ciudad despertaba miedo, repugnancia, terror en los primeros que la miraron de frente”. Señala así en definitiva un tiempo histórico en el que los dioses han muerto, y las multitudes, los seres humanos, no aciertan a desentrañar las oscuras líneas que forman sus propios rostros. Nos enfrentamos pues a las nuevas generaciones difícilmente diferenciables como individuos, y ese ha sido en gran medida el reto de ésta exposición, hacer ver como individuos a los artistas que aquí se presentan. Un rompecabezas en donde las piezas no encajan y sin embargo tienen que encajar como si de un puzzle se tratara. Un puzzle con dos caras, una con la forma y la otra con el sentido.
Es por una parte lo que se intenta mostrar en la exposición, un cúmulo de piezas seleccionadas que de alguna manera se presenten y representen a su vez a sus autores. Un suceso que cree algo, que provoque el paso de un estado a otro. Para ello se ha concentrado todas las piezas en dos espacios simétricos en cuanto a forma y significado, de manera que el diálogo individualizado se extiende en base al significado global. Pues no hay otra manera de disponer un concurso que no sea procurando una simetría formal y/o espacial.
Un factor diferenciador en todo el transcurso es el de los proyectos. Proyectos seleccionados como tal que tienen a su vez que ser presentados en la exposición como lo que son y no como piezas terminadas. Ideas puestas en función de un espacio y de lo que puedan llegar a ocupar a su vez esas ideas. Ideas puestas en escena, y por ello presentadas de manera fragmentada. Apuntes, bocetos, y palabras. Como si de la pared de un estudio se tratase, se despliegan los diferentes componentes de una idea, sus diferentes maneras de presentarse antes de llegar a ser lo que pretenden, piezas de arte. Es por ello que es complicado exponer dichos elementos sin que parezcan en sí una instalación, formato a su vez muy recurrente en estos casos. Se trata de poder abstraerse y llegar a poder exponer las ideas lo más conexas posibles para poder ver lo que va a ser o podría ser el proyecto final.
Sin embargo hablamos de palabras en un momento en el que parece ser nadie prescinde de ellas. Son empleadas en base a un supuesto de veracidad, de credibilidad. Es la palabra tomada como física, con propiedades más importantes que la propia pieza física, pues en cierta manera se cree en ellas más que en las propias obras. Aun estando en una cultura de la imagen, el mensaje o el texto en palabras se ha convertido en el fundamento de toda pieza. Todo artista parece tener una nueva preocupación, y no se trata de otra cosa sino de ser capaz de escribir un discurso a la altura de la incomprensión de la masa. Puedo estar de acuerdo cuando se dice que la palabra es tan física como una piedra, pero no por ello se tienen que convertir en un elemento denominador de arte. No debemos olvidar que aunque la palabra y el texto puedan formar parte de una pieza, la pieza en sí ha de estar concluida y resuelta en sí misma.
Es por todo ello que al comienzo de éstas líneas he denominado esta exposición como suceso. Un cúmulo de causalidades que comulgan en un mismo espacio. Un exposición en donde las piezas han de tener sentido propio, ya que un discurso no puede hacerlas entrar en un diálogo comercial. No se trata de una exposición colectiva, sino como bien he dicho antes de una puesta en escena. Un dato a destacar sería la selección de éste último año en donde únicamente se presentan once artistas y cuatro proyectos. Esto es muy significativo con respecto a todo lo que se ha dicho anteriormente, ya que implica que de todas las piezas presentadas tan solo once han pasado la prueba del jurado. Once han conseguido el papel para salir a escena.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!

-
Pequeños universos. Gipuzkoa y belenes
Exposición organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
2022-12-05 2023-01-05
-
Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX
2022-05-13 2022-12-17