La Biblioteca KMK, un plus a la programación
La cultura, en su sentido más amplio, se concentra, promueve, piensa y disfruta en y desde Koldo Mitxelena Kulturunea. Conferencias, debates, proyecciones, conciertos, presentaciones de libros... Un sinfín de eventos que acercan la cultura a la ciudadanía. Eventos que se completan con la oferta documental de su Biblioteca.

La Biblioteca KMK, un plus a la programación
2025 arranca con una variada propuesta cultural en Koldo Mitxelena Kulturunea. Comenzábamos el año con la primera sesión de una nueva edición de Diálogos de Cineastas de la mano de María Elorza y Marian Fernández. Se iniciaba también el ciclo de Mintza Lagun con una sesión dedicada al cambio climático y la ciudad. Y unos días después podíamos disfrutar de la proyección de Non ci resta che piangere dentro del ciclo de Mosaico Italiano. Una apretada agenda que seguirá ofreciendo nuevas e interesantes citas durante los próximos meses.
¿Y de qué habla(re)mos en estos encuentros y citas culturales? Lo cierto es que de todo un poco. Quien más quien menos tendrá ocasión de disfrutar, escuchar y aprender sobre esos temas que, en mayor o menor medida, le atraen, le interesan o le inquietan: el clima, la arquitectura, la tecnología, la salud mental, el turismo o, por supuesto, el cine, entre otros. Sesiones en las que, de la mano de expertos y expertas en las distintas materias, ahondaremos en esas cuestiones.
Sin embargo, es posible que queramos saber más, preguntar más, profundizar más... Quizá estas sesiones nos inviten a continuar aprendiendo y disfrutando. Es posible. Y si es así, no hay problema pues, en la Biblioteca KMK podremos encontrar tanto las obras que se han compartido en los distintos encuentros como diverso material que complementa y enriquece las distintas sesiones.
Una Biblioteca que acompaña
La Biblioteca de Koldo Mitxelena Kulturunea dispone de una colección de más de 470.000 ejemplares en distintos soportes y sobre distintas temáticas. Os ofrecemos un aperitivo bibliográfico relacionado con los distintos ciclos que se están celebrando en este momento en nuestro Centro.
En esta edición de 2025, Mintzalagun ofrecerá 10 sesiones bajo el título Los retos que afronta la ciudad contemporánea. En ellas se abordarán los desafíos para el presente y futuro de las ciudades desde distintos puntos de vista. Hablaremos del clima, la arquitectura, la salud, la tecnología o el turismo, entre otros aspectos.
- 16 de enero. El clima contra la ciudad: política y economía para la supervivencia climática
- 30 de enero. Barne bestiario ttipia
- Leer más aquí
- 18 de febrero. La arquitectura ante los retos del calentamiento global
- Leer más aquí
- 20 de febrero. Colonizaciones tecnológicas de las ciudades
- Leer más aquí
- 13 de marzo. El imperio del bulo: ¿por qué no nos creemos a la ciencia?
- Leer más aquí
- 20 de marzo. Salud mental: visibilización, redes de apoyo y ciudadanía
- Leer más aquí
- 8 de abril. Vivir del turismo. Morir del turismo
- Leer más aquí
- 6 de mayo. Turistak, bidaiariak: nola jokatzen dugu besteen etxean?
- Leer más aquí
- 22 de mayo. El silencio a un paso del mundo
- Leer más aquí
- 5 de junio. ¿Por qué la ficción prefiere destruir el mundo que reformarlo?
- Leer más aquí
Diálogos de cineastas nos acerca a los distintos oficios que participan en el desarrollo de un proyecto cinematográfico, desde el guion a la dirección de actores, pasando por el montaje, el arte o la producción. Y lo hace a través del diálogo entre una cineasta y su colaboradora habitual en alguna de esas disciplinas.
En la edición 2025, hasta el mes de junio, tendrán lugar 8 conversaciones en las que participarán un total de 16 profesionales del cine que hablarán sobre las adaptaciones literarias, la dirección de arte o la música.
- 14 de enero. Producir no ficción, Maria Elorza y Marian Fernández
- Leer más aquí
- 11 de febrero. Adaptaciones literarias, Helena Taberna e Isaac Rosa
- Leer más aquí
- 7 de marzo. Adaptaciones literarias, Paula Ortiz y Javier García Arredondo
- Leer más aquí
- 27 de marzo. Dirección de intérpretes, Celia Rico eta María Vázquez
- Leer más aquí
- 10 de abril. Interpretar una autoficción, Javier Giner y Oriol Pla
- Leer más aquí
- 15 de mayo. Dirección de arte y diseño de producción, Pedro Martín-Calero y José Tirado
- Leer más aquí
- 29 de mayo. Cineastas noveles y otras disciplinas, Marta Nieto y Antón Álvarez (C. Tangana)
- Leer más aquí
- Junio. Producción y música, Esther García y Alberto Iglesias
- Leer más aquí
Este 2025 da sus primeros pasos muy vinculado al cine, tanto en sus reflexiones como en su programación. Prueba de ello es la celebración de la quinta edición del ciclo Mosaico Italiano, un ciclo que pretende poner en valor el legado cinematográfico italiano y crear en Donostia una comunidad en torno a la cultura de dicho país. La oferta de esta edición traerá al Convento de Santa Teresa siete películas que abordan algunos de los acontecimientos clave de la crónica del país. Algunas ya han sido emitidas, pero podremos disfrutar aún de más de la mitad.
- 30 de octubre de 2024. Good Morning, Babilonia, Paolo y Vittorio Taviani (1987)
- 20 de noviembre de 2024. Io sono Li, Andrea Segre (2011)
- 22 de enero. Non ci resta che piangere, Roberto Benigni y Massimo Troisi (1984)
- 19 de febrero. L'avventura, Michelangelo Antonioni.
- 19 de marzo. Le sorelle Macaluso, Emma Dante (2020)
- 29 de abril. Roma città aperta, Roberto Rossellini (1945)
- 21 de mayo. Il segno di Venere, Dino Risi (1955)
Tenemos doce meses por delante para seguir disfrutando de la cultura en Koldo Mitxelena Kulturunea. Tal y como decía J.R.R. Tolkien...
"La mayor aventura es la que nos espera"