Es hora de ponerse en marcha de nuevo, esta vez rumbo a Asia, el continente más grande del mundo, que alberga el 60 % de la población mundial.
Durante nuestro viaje tendremos la oportunidad conocer Turquía y su famosa basílica de Santa Sofía, comprar en el Gran Bazar de Estambul o recorrer la Capadocia en globo. Viajaremos al sudeste asiático donde recorreremos Malasia para ver de cerca las Torres Petronas y las Batu Caves, el mayor santuario hindú de Kuala Lumpur. Continuaremos hacia China donde pasearemos por sus barrios tradicionales, accederemos a través de la plaza de Tiananmen al Palacio Imperial, más conocido como la Ciudad Prohibida y podremos relajarnos visitando Shanghái donde podremos relajarnos por sus canales o la ciudad acuática de Tongli, cerca de Suzhou. Terminaremos nuestro viaje en Japón donde nos acercaremos a Kioto, la ciudad de las geishas y las maikos, que está llena de templos y santuarios. De Kioto cogeremos el tren para conocer el Castillo Himeji, y por supuesto no sería un viaje completo si no visitamos Tokio y el Monte Fuji.
Habiendo elegido los lugares que vamos a visitar, es hora de coger las maletas. Nuestro primer destino es Estambul, con su Mezquita Azul, el Hammam de Çemberlitaş y los paseos en barco por el Bósforo al atardecer. Sin embargo, al llegar nos encontramos con algo muy diferente a lo esperado: de repente nos encontramos en el año 2066, donde se celebra la feria Istanbul Cultural Capital of the World. Esta es la historia que nos cuenta Mery Cuesta en “Istanbul zombi 2066” donde unos dibujantes de cómic trabajan al servicio de la élite cultural en búnkeres bajo tierra. Su protagonista, una mujer que ha leído “La pasión turca” de Antonio Gala, y al llegar a la ciudad, sus devaneos provocarán una invasión de zombis. Si con los zombis no hemos tenido suficientes aventuras, en Turquía también nos encontraremos con Monsieur Choc, en su última aventura de la trilogía “Choc: Los fantasmas de Knightgrave”. En esta ocasión Eric Maltaite y Stéphan cuentan como la policía persigue un automóvil y sin poder evitarlo el conductor choca y cae al agua. Aunque uno de los fallecidos parece ser Monsieur Choc… ¿será él en realidad?
Nos trasladamos a la frontera con Siria donde Sara Soler adapta en “En la oscuridad”, el relato original de Antonio Pampliega sobre su secuestro a manos de Al Qaeda en 2015. Todo comienza cuando tres periodistas españoles cruzan la frontera de Turquía en dirección a Siria y una furgoneta les corta el paso y les sacan a gritos del coche. Su contacto en la zona, pronto resulta evidente, les ha traicionado. Desde ese momento y hasta la liberación de los tres periodistas transcurren diez meses. La dibujante estadounidense Sarah Glidden, también acompaña a dos amigos reporteros en un viaje por Turquía, Siria e Iraq, con el fin de descubrir historias que ilustran el efecto causado por la guerra de Iraq en Oriente Próximo en general, y en los refugiados en particular en su obra “Oscuridades programadas: crónicas desde Turquía, Siria e Iraq”.
Pero si lo que queremos es conocer de primera mano lo que acontece en la guerra de Siria, tendremos la oportunidad de hacerlo a través de Zerocalcare, que en su última obra “Kobane Calling”, recoge sus viajes a la franja de Rojava en Kurdistán, antes de recuperar la ciudad de Kobane de manos del estado islámico y después de reconquistarla.
Dejamos atrás los horrores de la guerra y nos vamos a la India. El viaje será diferente, ya que lo haremos montados en una alfombra mágica tal y como fueron Asterix y Obelix en “Asterix en India”. Éstos viajan a la India junto a Asurancetúrix, con el objetivo de ayudar al faquir Ahivá. Asurancetúrix, tendrá que hacer que llueva para evitar el sacrificio de la princesa y evitar que Dhale Kanya, el jefe de una secta, llegue al poder. Ya en la India nos encontraremos con Ben y Nina que han llegado al país de los maharajás, de los templos y de las vacas sagradas en “Viaje a la India” de Béka y Marko. Viajan con la intención de disfrutar de unas vacaciones, pero viviremos junto a ellos aventuras inesperadas como, que un gurú y sus adeptos les confundan con un maestro espiritual del Taj Mahal… India también puede ser un lugar donde realizar un viaje espiritual, al igual que hizo Iván Sende y que nos cuenta en “Advaita”. En esta obra nos cuenta por un lado su viaje a la India y por otro el viaje interior hacia sí mismo.
Tras una estancia más que agradable en la India, viajaremos a las paradisíacas islas del Sudeste asiático en busca de cierta tranquilidad, pero al llegar a Malasia conoceremos a Mat un niño musulmán que vive en la Malasia rural de los años 50, en los cómics escritos por Lat “Kampung boy, las aventuras de un niño en Malasia” y “Town boy, las aventuras de un joven en Malasia”. En este último, Mat ya es un joven que se ha trasladado a la ciudad. De Malasia nos trasladamos a Singapur donde Sonny Liew nos cuenta la historia reciente de Singapur en “El arte de Charlie Chan Hock Chye: una historia de Singapur” a través de Charlie Chan, un dibujante de cómic que nos enseñará la evolución del panorama político y social de su tierra y del propio universo del cómic. Filipinas será la última parada en las islas. Gregorio Muro Harriet nos traslada con “Vergüenza y olvido” al año 1897 donde acompañaremos al joven Félix, que viaja desde Ortuella para cumplir el servicio militar, en lugar del hijo de uno de los capataces de la mina. En Filipinas también está destinado José, su hermano mayor. Ambos vivirán en primera persona las calamidades de la guerra entre España y Estados Unidos para controlar el archipiélago.
Volvemos a tierra firme para llegar nada más y nada menos que a China, el gigante asiático. Para sorpresa, nada más llegar nos volvemos a encontrar con Ben y Nina los amigos que conocimos en India y que esta vez, en “Viaje a China”, mochila al hombro y guía de conversación en mano, han venido a China para pasar tres semanas. Con ellos iremos de Pekín a Shanghái, pasando por los arrozales de la región de Miao. El viaje no será sencillo, sobre todo cuando aparecen unos insistentes espías chinos y una revisora de tren gruñona para complicarlo todo. En Hong Kong, nos encontraremos con Blake y Mortimer, que en los dos volúmenes de “El valle de los inmortales” tendrán que evitar que el señor de la guerra Xi-Li, recupere un manuscrito que le ayudaría a transformarse en el hombre más poderoso de toda Asia.
En todos los viajes que hemos realizado hasta ahora, siempre hemos tenido la compañía de Tintín y esta vez no podía ser menos, así que junto a él iremos a conocer Katmandú con “Tintín en el Tíbet”. Y es que tras un sueño en el cual su amigo Tchang herido le pide ayuda medio enterrado en la nieve, se entera por el diario de que Tchang viajaba en un avión siniestrado, y que no han encontrado supervivientes. Pero Tintín cree que Tchang está vivo y su objetivo es organizar una expedición de rescate.
Nuestro último destino en este viaje por el continente asiático será Japón, donde conoceremos Niigata, la región más fría de Japón, gracias a la obra “País de nieve” de Sakuko Utsugi y Yasunari Kawabata, donde seremos testigos de la historia de amor entre un hombre rico de mediana edad, que intenta escapar de la rutina de su matrimonio y una joven aprendiz de geisha. Desde ahí viajamos a Tokio, la capital de Japón, para conocer a Shôko Takano, en la obra de Kazuo Kamimura “Una mujer de la era Shôwa”. La protagonista es la hija de una de las más bellas geishas del barrio de Yanagibashi y de un opositor político. Huérfana desde temprana edad y marcada por la represión y los bombardeos que asolaron Tokio durante la II Guerra Mundial, Shôko tendrá que aprender a sobrevivir por sus propios medios en el Japón de la posguerra, pasando por duros trances que forjarán su carácter. Terminaremos en Hiroshima donde Keiji Nakazawa nos cuenta “Pies descalzos. Una historia de Hiroshima”. La historia de Gen es la historia de un superviviente. Su mirada es la de un niño de seis años que apenas comprende por qué su mundo se ha convertido en un infierno. Su testimonio da fe del sufrimiento de los que, como él, perdieron a un ser querido.
Conocer Asia ha significado conocer que hay otras maneras de relacionarse con la naturaleza, con la vida y con nosotros mismos. Como lo importante del viaje no es el destino si no el camino, pronto continuaremos con el nuestro...
Más noticias
Más noticias
Publicador de contenidos
Inscripción a las dos sesiones de la obra 'Mundua pitzatuta dago baina hantxe gabiltza oinez' escrita por Harkaitz Cano y producida por Tanttaka Teatroa
Las sesiones tendrán lugar el sábado 16 de diciembre en el Claustro del Convento de Santa Teresa, y pese a que las sesiones son de entrada gratuita, por cuestiones vinculadas a la limitación del aforo será necesario inscribirse previamente para asistir.
El 3 de diciembre celebramos el Día del Euskera. Con este día celebramos, ponemos en valor y reivindicamos la necesidad de proteger nuestra lengua en un día cada vez más extendido