Ya tenemos todo preparado para nuestro último viaje, si bien recorrimos América del Sur, no podíamos dejar pasar la ocasión de visitar el Norte de América. Visitaremos Las Montañas Rocosas de Canadá, Las cataratas del Niágara situadas entre Estados Unidos y Canadá, tal vez, con algo de suerte veremos auroras boreales en Fairbanks. Podríamos sobrevolar el parque nacional del Grand Canyon o comer un picnic junto al oso Yogui en el parque de Yellowstone. Caminaremos sin descanso por las calles, museos y parques de Nueva York para terminar descansando en las maravillosas playas de Florida.
No esperaremos más y nos ponemos en marcha, llegaremos a Alaska acompañando al joven campesino Matt en “Oro bajo la nieve” de Stalner. Matt huye de la granja familiar para ir a labrar su futuro en el Klondike, objetivo de todos los buscadores de oro del continente. En Klondike también, y gracias a las joyas literarias de la editorial Bruguera conoceremos a “Los mineros de Alaska” una novela de Salgari adaptada al cómic, en la que los cowboys Bennie y Buck, escoltaron al señor Falcone hasta esta tierra famosa por la existencia de pepitas de oro. Para terminar en Alaska, pasaremos un tiempo viviendo en una cabaña en “Sukkwan island” de Ugo Bienvenu. Una isla salvaje en el sur de Alaska, inhóspito decorado donde Jim decidirá fortalecer las relaciones con su hijo Roy, a quien apenas conoce.
De Alaska pasamos a Canadá y pensar en Canadá es imaginar la naturaleza en su máxima pureza, gracias a sus lagos de color esmeralda o el silencio de sus extensas praderas. Será entre estos paisajes donde conoceremos a “Ana la de las tejas verdes” historia de Igarashi adaptada al cómic donde se nos cuenta la historia de la joven Ana, una huérfana adoptada por Matthew y Marilla Cuthbert. También nos cruzaremos con Corto Maltés que se encuentra atravesando las vastas extensiones heladas del Gran Norte, entre Estados Unidos y Canadá para entregar un mensaje de su amigo Jack London en “Corto Maltés: bajo el sol de medianoche” obra de Juan Díaz Canales con dibujo de Rubén Pellejero. Finalmente estando en Canadá no podíamos dejar pasar la ocasión de acordarnos del mítico cómic “Justin Hiriart” (EUS) de Francisco Fructuoso y Gregorio Muro y reeditado recientemente, donde se narran las aventuras de los balleneros vascos en las costas de Canadá a principios del siglo XVII.
Dejamos atrás Canadá para llegar a Estados Unidos, vista por algunos como la tierra prometida, no tanto para otros, lo que sí está claro es que estamos en el lugar que ha visto nacer a muchos de los superhéroes que hemos conocido desde niños: Daredevil, Ms. Marvel, Superman, Batgirl, Fantastic Four, Spiderman, Batman, Wonder Woman, Capitán América…. y es que hay que decir que el género de superhéroes está duopolizado por las dos grandes editoriales Marvel y DC que pese a la rivalidad o competencia que puedan tener han llegado incluso a juntar sus caminos como en “Amalgam cómics” por ejemplo.
Pero hablando de Estados Unidos y cómics no podemos hablar sólo de superhéroes, y es que, será aquí donde encontraremos los precursores del cómic, como por ejemplo, “Yellow Kid” en el momento que incorporaron los globos de diálogo, como por otras tiras cómicas que se fueron publicando en el Siglo XIX y que fueron sentando las bases de los cómics.
Mientras recorremos estas tierras llegamos al lejano Oeste mediante historias de indios y vaqueros. Las primeras series de historietas dedicadas a los cowboys aparecieron en los años veinte siendo Buffalo Bill uno de los primeros personajes en darse a conocer. Tras él fueron llegando otros personajes como Blueberry, Lucky Luke, Duke… entre otros. Entre las historias más recientes dentro de este género, encontramos “Pieles rojas” de Serpieri o los cómics “Este del Oeste” de Jonathan Hickman.
En el Oeste también, en California visitaremos Las Vegas con “Virginia Hill: diario de una mujer libre” de Mkdeville y Christophe Girard donde conoceremos la historia de una joven prostituta de Chicago, y que tendrá éxito en conseguir su puesto en la mesa de la mafia de la ciudad. Cerca de Las Vegas, en Los Ángeles y con la obra de Queco Ágreda y Javier Ortiz “La noche pérdida de Luis Buñuel” nos darán a conocer las vivencias de Luis Buñuel en Hollywood donde éste, atraviesa uno de los momentos más complicados de su vida. Exiliado tras la guerra civil, sin dinero, sin trabajo, vive en Hollywood a la espera de la oportunidad de demostrar su talento.
De un salto nos trasladaremos a Chicago donde nos encontraremos a nuestro inseparable Tintín en “Tintín en América” donde se enfrenta al temible sindicato de gánsteres de Chicago, entre ellos el famosísimo Al Capone. Nosotros también viviremos una historia de terror a través de “Lo que más me gusta son los monstruos” donde Emil Ferris cuenta como Karen Reyes, una niña de diez años con escoliosis y aficiones peculiares que vive en la oscura Chicago de finales de los sesenta. Christopher Cantwell y Martín Morazzo en “Podía volar” también cuentan una historia en la que una perturbada chica de quince años busca obsesivamente la verdad sobre una misteriosa mujer que apareció volando sobre Chicago y explotó en mitad del cielo.
Además, en Estados Unidos encontraremos momentos para enamorarnos por ejemplo con “Michigan: en el camino de una war bride” Julien Frey y Lucas Varela donde nos cuentan amores que se gestaron entre soldados norteamericanos y mujeres europeas que tuvieron que renunciar a todo para marcharse a Estados Unidos. En “Violent Love”, Victor Santos, cuenta como Daisy Jane y Rock Bradley eran dos de los atracadores de bancos más famosos del sudoeste de Estados Unidos.
Antes de relajarnos teníamos que pasar por Nueva York y conocer sus “Barrios, bloques y basura: una historia ilustrada y poco convencional de Nueva York” con esta obra de Julia Wertz, conoceremos las entrañas de la ciudad, los lugares más secretos de esta ciudad que, a día de hoy, sigue sin dormir.
Terminamos nuestro viaje en Miami al igual que hizo el legendario espía y asesino Black Káiser cuando se escondió en Miami para disfrutar de su retiro en “Polar”. Esperamos que al contrario que lo que le pasó a él, nosotros sí que podamos descansar un poco.
Y así termina nuestro recorrido por el mundo a través de los cómics en este verano tan atípico, esperamos que hayáis disfrutado y que al menos algunos de los cómics que hemos ido mencionando pasen a la lista de cómics pendientes por leer.
Más noticias
Más noticias
Publicador de contenidos
Inscripción a las dos sesiones de la obra 'Mundua pitzatuta dago baina hantxe gabiltza oinez' escrita por Harkaitz Cano y producida por Tanttaka Teatroa
Las sesiones tendrán lugar el sábado 16 de diciembre en el Claustro del Convento de Santa Teresa, y pese a que las sesiones son de entrada gratuita, por cuestiones vinculadas a la limitación del aforo será necesario inscribirse previamente para asistir.
El 3 de diciembre celebramos el Día del Euskera. Con este día celebramos, ponemos en valor y reivindicamos la necesidad de proteger nuestra lengua en un día cada vez más extendido