Charles Sandison
27/4/2006 - 17/6/2006
Comisario: Ana Salaverría
Artistas: Charles Sandison
Textos: Ana Martínez Collado
Montaje:
Nota de Prensa:
“A veces intento visualizar el viaje de una palabra cuando sale de los labios de una persona y se dirige a su destinatario, o imagino, cuando estoy en una biblioteca, que todos los libros susurran. Veo entonces una bandada de pájaros que parece desplazarse de manera caótica y que sin embargo siguen su viaje”. Charles Sandison
Charles Sandison, de origen escocés, vive y trabaja en Tampere, Finlandia desde hace 11 años. Estudió en la Glasgow School of Arts graduándose en 1993.
Desde la presentación de su obra titulada ”Living Rooms“ en la Bienal de Venecia de 2001, es conocido internacionalmente y ha participado en exposiciones colectivas e individuales en numerosos centros de arte de Europa y América (París, Suiza, Alemania, Finlandia, Francia, Reino Unido, Nueva York, Cleveland...)
La exposición “The reading room / Irakurgela / Sala de lectura” que ahora presentamos responde a una invitación al artista a realizar un proyecto específico para este espacio. El que la sala de exposiciones esté ubicada en la planta inferior de la biblioteca ha tenido una gran influencia a la hora de configurar el proyecto. Así la obra principal, "The reading room", que atraviesa todo el espacio central y patios de la sala, recibe el mismo nombre que la exposición y es en realidad la que da origen al título de la muestra.
Como él mismo dice: “No es una coincidencia que la obra esté situada bajo una biblioteca. De hecho, casi es como si las palabras de las páginas de los libros de las estanterías ubicadas sobre el espacio de la exposición hubieran escapado y realizado un universo para ellas mismas en la cueva situada debajo, de forma muy similar al modo en que las historias y las leyendas antiguas hablaban de criaturas que vivían bajo las montañas y los montes. Únicamente son historias, pero sus raíces pertenecen a un aspecto primario del comportamiento humano.”
Charles Sandison concibe las instalaciones a medida de los lugares donde se exponen. Partiendo de programas de ordenador que él mismo crea y utilizando como elementos constructivos la palabra, en el idioma que él quiera utilizar en cada caso, los signos o los números, realiza instalaciones con vídeo proyecciones que invaden el espacio arquitectónico (paredes, suelos, puertas, ventanas...) en el que dichos elementos se cruzan, se atraen, se repelen, crean figuras, se descomponen, cada uno en movimiento constante con un comportamiento específico. En el caso de las palabras, principales elementos utilizados en esta exposición, son simples, de fácil y rápida comprensión y con una carga emocional que envuelve al espectador y le hace partícipe de la obra.
“La arquitectura del espacio desempeña un papel muy importante en la obra de arte; las palabras reaccionan ante las características de la estructura de las paredes a medida que se desplazan alrededor de puertas y de columnas. El medio en el que las palabras se hallan a sí mismas influye sobre su existencia (Charles Sandison)".
En esta exposición se presentan 6 instalaciones
1. The Reading Room | Irakurgela | Sala de lectura, 2006
Es, por un lado, una metáfora de la existencia humana y, por otro, la realidad de su existencia. La metáfora del comportamiento humano se expresa en forma de algoritmo genético que se ejecuta en los ordenadores en tiempo real. La afirmación de que la obra de arte es una realidad viva en sí misma está basada en la idea de que las palabras son tanto el sujeto como el contenido de la obra.
2. Good and Evil | Ontasuna eta gaiztotasuna | El bien y el mal
Se basa en dos palabras y la relación existente entre ellas. Ambas poseen las mismas cualidades y tienen exactamente el mismo objetivo: el deseo de eliminar al otro. Puede haber hasta 40.000 palabras moviéndose en grupos y formaciones cuando la batalla se propaga con furia. El espectador está situado en el centro de la obra, la sala se convierte en una embarcación y el cuerpo gira sobre sí mismo.
3. Figures and Letters | Irudiak eta izkiak | Figuras y letras, 2005
Las figuras son generadas por algoritmos basados en cientos de fotografías de personas tomadas por el artista. Cada figura nueva es generada a partir de un collage aleatorio de diferentes personas que, posteriormente, se rellena con las palabras.
Las fuentes de las palabras para la pieza proceden de cartas personales que han sido obtenidas por el artista. Estas cartas son leídas por los ordenadores en tiempo real. A medida que se analiza cada palabra, es liberada del contexto de la carta. Entonces, se multiplica por sí misma y comienza a formar una figura.
El espectador también desempeñará un papel importante en este diálogo.
4. First Breath | Lehenengo hatsa | Primer aliento, 2005
El programa usa la secuencia del ADN humano como base para dar lugar a caras ‘compuestas’. Las caras se asemejan a las de recién nacidos, pero con frecuencia se forman otras imágenes a medida que el ordenador sigue analizando la secuencia de ADN. Del mismo modo que una cadena digital de 1 y 0 es la base de todas las imágenes digitales, en la secuencia del ADN se utilizan A, C, T, G, para formar los ‘píxel’ de las caras que aparecen.La cara no puede mantener su estructura mucho tiempo y se colapsa en un punto central. Posteriormente vuelve a empezar.
5. Lumière, 2006
Un recorrido por un paisaje, filmado en un bosque y en un lago helado durante el invierno en Finlandia. La imagen está compuesta por una escena en movimiento en blanco y negro constituida íntegramente por texto.
El ordenador lee en tiempo real textos procedentes de cuadernos guardados en la memoria. Los cuadernos son escritos por el artista y constituyen un diario de su vida en este entorno. A medida que la imagen y el texto se funden, se les plantean retos para continuar manteniendo su estructura, de modo que la imagen revela el texto y el texto revela la imagen. Las escenas de las formas que aparecen se reflejan en las palabras que construyen las formas.
6. Invocation | Deiadarra | Invocación, 2005
Los espectadores entran en una sala vacía casi a oscuras. A intervalos aleatorios, la sala es iluminada ligeramente en una esquina por una bombilla que ofrece un punto de referencia. En el mismo momento en que aparece la luz, una voz femenina lee una línea de texto de un libro seleccionado al azar de una colección de casi 10.000 volúmenes. Los autores de los libros abarcan desde Shakespeare hasta Bronte; pueden ser de historia del mundo, de ciencias, de medicina, de cualquier tema imaginable. Cuando finaliza la lectura en voz alta de la línea de texto, la luz se apaga y la sala vuelve a quedar oscura.
7. And the Earth was without form | Eta lurrak ez zeukan formarik | Y la tierra no tenía forma, 2006
Las imágenes surgen de un mar de ruido blanco generado por el movimiento de 26.205 puntos que han sido copiados uno a uno del Antiguo Testamento, la Biblia del Rey Jaime. Se ha eliminado el resto de información textual. El punto es la marca más simple en los idiomas occidentales; estas sencillas marcas de puntuación son como partículas u organismos bajo un microscopio. Han sido programados para moverse aleatoriamente, pero también para reaccionar entre sí, atrayéndose y repeliéndose; cuando se reúne un grupo suficiente, comienzan a surgir estructuras simples. Debido a una cualidad inherente del ojo humano denominada persistencia de la visión, puede suceder que el espectador vea temporalmente una forma que reconoce. Si estas formas son algo proyectado en los espectadores por su propia mente o han surgido debido a la aleatoriedad constante del movimiento es una cuestión que el espectador debe dilucidar.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04