Mirar de cerca al Lejano Oriente. China desde el País Vasco
MIRAR DE CERCA AL LEJANO ORIENTE
un acercamiento a la China contemporánea
San Sebastián, del 6 al 18 de febrero de 2017
China no es el exterior de Europa
–no es un Otro diverso de Europa–.
En principio, Europa resulta in-diferente para China…
François Jullien “La China da que pensar” 2005
Hemos construido una imagen de lejanía en nuestros imaginarios con China y los países de su entorno. Entre otras razones, porque el imperio chino opuso una resistencia inusual al proceso de expansión que las potencias europeas lanzaron a partir del siglo XV. China representó para ellas “la última frontera” a los largo de los siglos XIX y XX.
Con las transformaciones geopolíticas del nuevo siglo, las noticias sobre el papel que la China contemporánea juega en el mundo son constantes. Con todo, el acceso a la comprensión de las corrientes profundas que alimentan a la más antigua de las civilizaciones parece seguir vedado para nosotros, y éste será el objeto de las jornadas que hemos programado: ¿es posible identificar algunos de sus parámetros?; ¿cuáles serían las claves para un acercamiento?; ¿ante qué desafíos nos coloca la China contemporánea?
A lo largo de dos semanas de febrero de 2017, hemos programado una serie de actos en Koldo Mitxelena Kulturunea, Okendo Kultur Etxea y Ernest Lluch Kultur Etxea. Los eventos a realizar en Koldo Mitxelena Kulturunea se engloban bajo el título "China desde el País Vasco" en un ciclo de conferencias y una mesa redonda que tendrán lugar a las 18:30, del 13 al 17 de febrero en nuestro Areto Nagusia. Cuatro conferencias, de lunes a jueves que concluirán con una mesa redonda entre los participantes el viernes. Lo hemos titulado “Vascos chinos” en euskera porque los cuatro conferenciantes tienen en común su vinculación de décadas con ambos países: Rafa Egiguren, Juan Gorostidi, Jesús Ferrero e Iñaki Preciado Idoeta.
Euskal txinatarrak - China desde el País Vasco
13 de febrero, lunes, 18:30 (euskera)
Orientabide batzuk
Rafa Egiguren es el escritor euskaldun que más se ha acercado a China. Se trasladó allí para conocer su idioma y su cultura y, además de sus trabajos de traducción de poetas clásicos (Mandarin Dotore) ha escrito obras como Ilargia putzuanageri o Gauza guztiak, inspirado en su cultura.
14 de febrero, martes, 18:30 (euskera)
Gorputzaren beste geografia baterako zertzeladak: nola ulertu antzinako Txinatarren anatomia
Juan Gorostidi es fundador y director de Tai Chi Chuan Eskola de San Sebastián y lleva tres décadas estudiando y enseñando técnicas psico-físicas de origen chino. Publicó Levantar la mirada. Tai Chi Chuan, fundamentos para una práctica contemporánea en 2008.
15 de febrero, miércoles, 18:30 (castellano)
El problema de la identidad: la vida errante de Cai Wenji, poetisa china del siglo III
El escritor Jesús Ferrero tiene en China uno de sus referentes literarios (su primera novela Belber Yin está inspirada allí y ha sido publicada también en chino). Desde entonces ha ubicado muchas de sus otras en aquella atmósfera (Opium, Los Reinos Combatientes o Pekín de la Ciudad Prohibida, así como el poemario Rio Amarillo, por ejemplo). Trasladado por la emigración de sus padres a Urretxu con 3 años, pasó aquí su juventud y también ha ambientado algunas de sus últimas novelas en el País Vasco (Ángeles del abismo o Balada de las noches bravas).
16 de febrero, jueves, 18:30 (castellano)
“Las sorprendentes mutaciones de la China contemporánea". Desde la moral confuciana (hasta la llegada al poder de los maoístas) a la moral comunista de la etapa maoísta (supuestamente anticonfuciana), ¿qué queda de todo ello en la China actual?”
Iñaki Preciado Idoeta fue el primer traductor de la recién abierta embajada española en China en 1973. Desde entonces no ha dejado de mantener un profundo contacto con China y el Tíbet, traduciendo una gran cantidad de clásicos y contemporáneos de ambos idiomas, además de publicar varios libros que recogen su experiencia. Nieto de vasca, fue profesor de filosofía en un instituto de San Sebastián en los 80 y se ha mantenido siempre vinculado al País Vasco. Su conferencia tratará sobre los profundos cambios que se han operado en China en los últimos años centrándose en el aspecto moral, con una introducción sobre los sistemas morales de la antigua China, y en particular de las dos corrientes polarizadas que a lo largo de la historia han impregnado el alma china: el confucianismo (obediencia y sumisión) y el taoísmo con su espíritu libertario. Una esquizofrenia moral que estalló en la Revolución Cultural y que ha desembocado en lo que ahora estamos viendo actualmente.
17 de febrero, viernes, 18:30 (castellano)
"Mirar de cerca al lejano Oriente”, mesa redonda con los conferenciantes, moderada por Marina De Franceschi.
Marina De Franceschi se graduó en filosofia (Padova, Italia), con una tesis sobre Ananda Coomaraswamy. Trabaja con técnicas de sanación de origen chino en las últimas décadas.