El arte sucede: origen de las prácticas conceptuales en España: 1965-1980
31/1/2006 - 25/3/2006
Comisario: Rosa Queralt
Artistas: Francesc Abad, Elena Asins, Eugènia Balcells, Jordi Benito, Esther Ferrer, Grup de Treball, Juan Hidalgo, Concha Jerez, Àngel Jové, Antoni Llena, Eva Lootz, Lugán, Walter Marchetti, Miralda, Fina Miralles, Mitsuo Miura, Muntadas, Paz Muro, Juan Navarro Baldeweg, Pere Noguera, Jordi Pablo, Carlos Pazos, Josep Ponsatí , Carles Pujol, Joan Rabascall, Àngels Ribé, Benet Rossell, Adolfo Schlosser, Francesc Torres, Isidoro Valcárcel Medina, José María Yturralde, ZAJ
Textos: Rosa Queralt
Montaje: Angel Bados, diseño
Nota de Prensa:
Esta exposición, coproducida con el Museo Nacional Reina Sofía, recrea en visión sintética un período marcado por un clima contestatario, ansias de libertad y necesidad de cambios, tanto en el plano social como artístico.
En el decenio que discurre a partir de 1965 surgen una serie de comportamientos caracterizados por defender la preeminencia de la idea o del proceso por encima del resultado formal o sensible, y en cuya base subyace un cuestionamiento y una crítica al valor de cambio del arte. Tal mercantilización se quiere contrarrestar desmaterializando la obra, reduciéndola a su mínima expresión objetual, valorando lo efímero frente a lo durable y la experiencia asociada al proceso, que luego se da a conocer al espectador a través de documentos textuales, fotográficos o videográficos. La ampliación de las fronteras establecidas entre los géneros se convierte en nuevos intentos de explorar la realidad, básicamente uniendo el arte y la vida.
También nuestro país vive la emergencia de tales prácticas, englobadas confusamente como conceptuales, ya que en ellas conviven desde poéticas cercanas al arte povera o al minimal a diversas formas de accionismo corporal, del arte sociológico o político al lingüístico, del video-art al land-art… Uno de los rasgos que identifican la producción española en su primera etapa viene dado precisamente por el contexto de aquellos años, el cual ofrece motivaciones adicionales a unos jóvenes inquietos, más proclives a la desobediencia que al acatamiento, para abordar la práctica artística conforme a su ideario. Por un lado, la realidad circundante, en el tramo final de la dictadura, está teñida de ansias de libertad, de contestación y de necesidad de cambios. Por otro, la información que llega del exterior sobre la compleja y revolucionaria renovación de las artes visuales les sacude en lo más profundo.
Un aspecto sumamente atractivo para los artistas lo proporciona el perfil transversal, la interacción entre disciplinas. El hecho de dar cabida en el proceso creativo a mecanismos procedentes de la filosofía, la sociología, el psicoanálisis, la antropología, la política, la lingüística, los mass-media, la cultura popular, la ecología, la ciencia, la arquitectura, la música o la tecnología acaba con la división de las disciplinas artísticas en compartimentos estancos.
Otro signo distintivo en relación con sus coetáneos anglosajones: en líneas generales no son menos intuitivos que teóricos y muestran reiteradamente un gusto por transitar por territorios e intereses por los que sienten especial querencia. Las ideas surgen de experiencias y vivencias próximas, así como los materiales y soportes.
La irrupción de nuevos medios tecnológicos significa en muchos casos el tránsito de la producción artesanal a la producción mecánica. El manejo de herramientas audiovisuales se generaliza y se convierte en una de las peculiaridades de la etapa. El video, el cine, la proyección de diapositivas, la fotografía, la fotocopia, el aparato reproductor de sonido… se utilizan como registro y memoria de acciones cuya naturaleza es efímera, cumplen funciones documentales, son ojo y oído crítico de códigos y sistemas sociales, crean ficciones o experimentan con imágenes sin más referente que ellas mismas transformándose.
Mediante una restringida selección de obra de 32 autores pertenecientes a la generación que asoma a la escena artística entre 1965 y 1975, pretendemos reconstruir el paisaje y el clima de un tiempo inaugural alentador del arte español, caracterizado por esa nueva sensibilidad y por unos cambios sustanciales no sólo en la creación sino también en la comunicación del fenómeno estético, que reivindica el estatuto de acontecimiento.
De esa voluntad surge el título de la exposición, tomado de la proposición de Whistler, “Art happens”. Aunque en otro contexto y época, su proximidad al pensamiento de Mallarmé contribuyó a que sentara las bases de una concepción interdisciplinaria y supranacional del arte. La correspondencia o relaciones recíprocas entre diversas formas de expresión y la ausencia de contraste entre idea y experiencia señalaban premonitoriamente el futuro.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04