El medio es el museo
28/10/2008 - 3/1/2009
Comisario: Pablo Fanego y Pedro de Llano
Artistas: André Guedes, Tino Sehgal, Maider López, Lara Almarcegui, Karin Sander, Monica Bonvicini, Arabella Campbell, Annika Eriksson, María Eichhorn, Ceal Floyer, Andrea Fraser, Mario García Torres, Félix González-Torres, Louise Lawler, Loreto Martinez Troncoso, Roman Ondak, Sergio Prego, Luca Frei y Thomas Struth.
Textos:
Montaje:
Nota de Prensa:
En el tránsito a la década de los noventa, e influidos por diversos factores como el progresivo afianzamiento de la economía de servicios o la espectacular introducción de las nuevas tecnologías, los museos, así como otro tipo de instituciones artísticas, han visto aumentar sus tareas. En la actualidad, además de coleccionar y exhibir obras de arte, tienen que ser lugares de encuentro, restaurantes, librerías y hasta pasarelas de moda. Los museos pueden servir además como recursos para el marketing de las ciudades a nivel global, para la construcción de una identidad nacional o para la especulación inmobiliaria.
Sin duda todos estos procesos indican que las funciones del museo van, hoy en día, mucho más allá de lo meramente artístico. Ya sea bajo criterios puramente económicos, o desde una vinculación más estrecha con la sociedad y con la historia, parece claro que han perdido su tradicional autonomía y se han convertido en instituciones centrales de las sociedades contemporáneas. Como no podía ser de otra manera, los artistas han interpretado y reaccionado críticamente ante estos procesos, muchas veces anticipándose a ellos. Si el cuadro de caballete fue el objeto artístico por excelencia de la sociedad burguesa, y representaba sus valores individualistas a través de la unicidad, la abstracción y su capacidad para el intercambio en el mercado, en las actuales democracias capitalistas es la propia institución artística, en su conjunto, la que en muchas ocasiones reproduce —como soporte mismo de la obra de arte— valores alternativos designados por la participación de las audiencias, por la importancia de lo colectivo o por la influencia del contexto, dando lugar a obras que incorporan el espacio, tanto física como conceptualmente, como elemento esencial de su identidad..
En estas circunstancias, la exposición EL MEDIO ES EL MUSEO está dedicada a explorar las diferentes formas a través de las cuales los artistas se han relacionado con las instituciones desde principios de los años noventa, un momento clave en su historia reciente. Tratando de investigar y confrontar procesos complementarios en el ámbito artístico y en la sociedad —como el resurgimiento de las prácticas performativas y contextuales herederas del arte conceptual y de la crítica institucional de los setenta, junto al auge de la arquitectura de museos, la mutación progresiva del espacio urbano, la consolidación de una economía ‘inmaterial’ o el optimismo del mercado frente al malestar de lo público— la intención de este proyecto es reflexionar sobre el museo entendido como medio y material, pero también como un sistema de convenciones históricamente establecidas en un lenguaje concreto, con el objetivo de mostrar cómo las acciones formales e ideológicas de los artistas en el mismo interpretan y cuestionan las nuevas condiciones dando lugar a importantes cambios.
La exposición se ha concebido necesariamente a partir de un número de obras específicas realizadas para cada una de las sedes —el MARCO de Vigo y el Koldo Mitxelena de San Sebastián— y una serie de piezas comunes adaptadas a los espacios de ambos museos. En cada lugar, el espacio arquitectónico, el funcionamiento cotidiano de la institución y el contexto en el que se inserta, actúan como los elementos significativos del contenido de la exposición. Es decir, se ha desnudado al máximo el museo, de manera que es éste, como ‘soporte’, lo que se exhibe: el espacio resulta así dimensionado, especificado e interpretado en su totalidad a través de las acciones de los artistas y de la participación del público. De este modo, el museo se percibe no sólo como un lugar de instrucción o educativo, según la definición decimonónica, sino también como un entorno destinado a estimular la actitud ‘performativa’ de los espectadores a través del cuestionamiento del amplio catálogo de rutinas sociales que tienen lugar entre sus muros.
Entre los nuevos proyectos realizados para el Koldo Mitxelena se encuentran los trabajos de André Guedes,Tino Sehgal y Maider López. Junto a estas intervenciones, la exposición se completa con trabajos de Lara Almarcegui, Karin Sander, Monica Bonvicini, Arabella Campbell, Annika Eriksson,María Eichhorn, Ceal Floyer, Andrea Fraser,Mario García Torres, Felix Gonzalez-Torres, Louise Lawler, Loreto Martinez, Roman Ondak, Sergio Prego, Luca Frei o Thomas Struth.. En su gran mayoría, se trata de artistas que se formaron o iniciaron su práctica artística entre los años noventa y la presente década, pero se han querido incluir asimismo algunos autores (Fraser, Gonzalez-Torres, Lawler, Struth) que, por su actitud frente a las mencionadas transformaciones, han tenido una importante influencia en desarrollos artísticos posteriores.
Más allá del estrecho criterio numérico y de los ‘fines’ extra-artísticos a los que muchas veces son reducidos los museos, lo que nos indica este tipo de trabajos es que éstos pueden ser ‘medios’ que desborden el ámbito de lo artístico para abrirse a debates culturales e históricos mucho más amplios. En este sentido, podría decirse que los artistas ya no perciben el museo como un ‘enemigo’, como sucedía en ciertos momentos de las vanguardias, sino como un espacio singular que condensa y refleja los hábitos y modos de producción vigentes de manera simbólica, y desde el que es posible intervenir activamente para plantear visiones distintas de la sociedad. Visiones, por supuesto, que se inspiran en el pasado con el fin de comprender nuestro presente a través de la memoria. Se trataría, en otras palabras, del tránsito de una actitud de oposición a otra de dialéctica con el museo, en la que la crítica interna —o ‘deconstructiva’— es esencial para evitar tanto la falsa conciencia como el populismo. Es así, por tanto, como el museo deviene en medio. Un medio que, como sucedió históricamente con otros soportes, no deja de ser un instrumento contingente y con fecha de caducidad a través del que representar y cuestionar la realidad según las condiciones del presente”.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04