Cuando los vascos se hicieron universales, 1519-1522
Cuando los vascos se hicieron universales, 1519-1522
Ciclo de conferencias organizadas por KM Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos “Miguel de Aranburu”
para celebrar este conjunto de efemérides
Salón de actos de Koldo Mitxelena Kulturunea
El trienio comprendido entre 1520 a 1522 ha sido un momento de suma importancia para la historia del País Vasco. En este breve lapsus temporal se acumularon varios hechos que marcaron la historia futura de las tres provincias. En primer lugar, a finales de noviembre de 1519 se inició la aventura protagonizada por Magallanes-Elcano (1519-1522). Ambos zarparon en busca de la primera circunnavegación, de la que se está conmemorando el 500 aniversario. En segundo lugar, en este misma etapa se inició la Guerra de las Comunidades (1520-1522), que tuvo su propia conflictividad en la sociedad vasca y guipuzcoana, así como en la alavesa, afectada por el apoyo del Conde de Salvatierra a los sublevados frente al recién elegido emperador (1519) del Sacro Imperio Romano Germano, Carlos V de Alemania y I de Castilla-Aragón.
En tercer lugar, al calor de la lucha por la supremacía en el continente en la que Carlos V se enfrentó a Francisco I, las guerras franco-españolas afectaron al territorio vasco-navarro, produciéndose el intento de recuperación de Navarra por los Albret con ayuda del rey francés, lo que dio lugar a varios acontecimientos bélicos -batalla de Noain (1521), batalla de San Marcial (1522) y asedio de Hondarribia (1521-1524)-, como el sitio de Pamplona (1521) donde participó un guipuzcoano universal, Ignacio de Loiola, de suma importancia en el impulso a las ideas de la contrarreforma católica frente a los nuevos credos surgidos al calor de Martín Lutero. Por último, el mes de enero de 1522, estando presente en Vitoria el Regente de Castilla -Adriano de Utrecht- recibió la noticia de su elección como nuevo Papa tras el fallecimiento de León X siendo conocido como Adriano VI (9 de enero de 1522-14 de septiembre de 1523).
Las tres provincias vascas y sus habitantes -tanto los que residían in situ como los que abandonaron estas tierras- se vieron afectados por los relevantes acontecimientos relatados. Viejas guerras en las fronteras con la monarquía francesa, nuevos mundos por descubrir, emperadores a los que obedecer, enemigos a los que combatir y el surgimiento de poderosos e influyentes personajes de la Iglesia Católica serían algunos de los rasgos que se concentraron en tan pocos años. Los actores de esta historia de las provincias vascas en este breve período de tiempo son militares, Papas, emperadores, conquistadores descubridores, o los más simples artesanos, marineros, soldados y sufridores que vivieron estos avatares históricos.
Para asistir es necesario inscribirse:
943 11 28 93 (de 08:30 a 14:30)
programazioa@gipuzkoa.eus
Medidas de protección e higiene en el Salón de actos
Martes, 15 de septiembre
19:30
Idioma: euskera
Gipuzkoa, urduri: Gaztelako Komunitateen oihartzuna probintzian (1520-1521)
Iago Irixoa Cortés
El levantamiento de las comunidades puso en serios aprietos el gobierno y reinado de Carlos I. Gipuzkoa no fue ajena a este contexto. Muestra de ello es la situación vivida en el territorio. Se produjeron graves tensiones durante el último mes de 1520 y los primeros de 1521. Gipuzkoa se dividió en dos hasta llegar a crear dos Juntas por villas y corporaciones. Sin embargo, la gravedad de los hechos nos puede llevar a pensar que se reavivaron las llamas de una brasas que se habían encendido anteriormente, es decir a reflexionar sobre los factores internos.
Iago Irixoa Cortés (Donostia, 1980) es doctor en Historia desde 2016 y desde 2007 trabaja en la empresa Ereiten Kultur Zerbitzuak. Su ámbito de investigación principal lo constituyen las villas de Gipuzkoa, sus áreas administrativas, económicas y fiscales, especialmente entre los siglos XV-XVI. Sobre el tema cabe destacar la publicación en 2006 de “Gipuzkoa, 'So color de Comunidad'. Conflicto político y constitución provincial a inicios del siglo XVI”.
Martes, 22 de septiembre
19:30
Idioma: euskera
Gerra transizio mundu batean (XV-XVI mendeak)
Ekaitz Etxeberria Gallastegi
Entre los siglos XV y XVI la forma de hacer la guerra cambió radicalmente en toda Europa. La Península Ibérica no fue diferente y sufrió profundos cambios en materia de organización militar, táctica y armamentística. En este contexto se enmarcan los conflictos y guerras que se dieron en tierras vascas desde las Guerras de Bando hasta la conquista de Navarra. Estos serán los temas a tratar, siempre teniendo en cuenta el contexto europeo e ibérico.
Ekaitz Etxeberria Gallastegi (Gallarta, 1991) es doctor en Historia Medieval. En 2019 defendió en la Universidad del País Vasco una tesis sobre estrategias y tácticas militares desarrolladas en Castilla (1407-1492), bajo la dirección de José Ramón Díaz de Durana y Jon Andoni Fernández de Larrea. Actualmente desarrolla sus investigaciones en el seno del grupo de investigación de la UPV/EHU Sociedad, poder y cultura (siglos XIV-XVIII).
Martes, 29 de septiembre
19:30
Idioma: castellano
En busca de los territorios perdidos: intentos de “reincorporación por siempre” de Gipuzkoa y otros territorios vascos en Navarra (1494-1521)
Álvaro Adot Lerga
En esta conferencia presentamos y explicamos las diversas acciones realizadas tanto por parte de la monarquía navarra como por los representantes de los Tres Estados navarros reunidos en Cortes Generales, en el período que transcurrió entre los años previos a la conquista de Navarra de 1512 y el tercer intento militar de recuperación del mismo en 1521, con el fin de conseguir la tan anhelada incorporación y agregación, por siempre, de la provincia de Guipúzcoa y otros territorios vascos en el reino pirenaico.
Álvaro Adot Lerga (Université de Pau et des Pays de l'Adour - ITEM Casa de Velázquez – EHEHI). Es doctor en Historia por la UPV/EHU desde 2003 y por la Universidad de Pau desde 2017, con mención europea. Actualmente es investigador contratado de la Casa de Velázquez y miembro del equipo de investigación ITEM de la Universidad de Pau. Sus áreas de conocimiento son Baja Edad Media y Alta Edad Moderna. Especialista de la Navarra, Baja Navarra y territorios del Suroeste de Francia, del período del último tercio del XV a inicios del XVII.
Martes, 6 de octubre
19:30
Idioma: castellano
Comercio y redes mercantiles en los inicios de la “Primera Edad Global”
Hilario Casado Alonso
Desde mediados del siglo XV se asistió a un progresivo desarrollo del comercio internacional en Europa. En este desarrollo estuvieron muy presentes los comerciantes y marineros castellanos y cantábricos. En la conferencia se plantearán dichos cambios, tanto desde el punto de vista mercantil como de la cultura material y de los conocimientos mercantiles y navales. Todo ello plasmado en la creación de redes y colonias comerciales en diferentes partes de Europa.
Hilario Casado Alonso (Universidad de Valladolid). Es catedrático de Historia Económica de la Universidad de Valladolid. Es director de la Cátedra Simón Ruiz de Historia del Comercio, patrocinada por la Universidad de Valladolid y el Banco de Santander. Ha sido y es director de varios proyectos de investigación competitivos en España y en el extranjero. Entre sus libros hay que destacar El Triunfo de Mercurio. La presencia castellana en Europa (siglos XV y XVI), Burgos, 2003 y Comercio, finanzas y fiscalidad en Castilla (siglos XV y XVI), Madrid, 2019.
Martes, 13 de octubre
19:30
Idioma: euskera
Sareetan sareatuak? Euskal merkatari, nabigatzaile eta negozio gizonak lehen globalizazioan
Amaia Rojo Sierra
En esta conferencia se hablará del protagonismo que tuvieron comerciantes, hombres de negocios y navegantes vascos como Juan Sebastián Elcano en ese sistema castellano cada vez más extendido al mundo de ultramar. Estos hombres crearon redes de relaciones y analizándolas trataremos de entender la sociedad de la época, el mundo de las identidades.
Amaia Rojo Sierra (San Sebastián, 1996) Graduada en Historia por la Universidad del País Vasco en 2018 y tras realizar el máster Mundu Atlantikoa: Botere, Kultura eta Gizartea en esa misma universidad, actualmente está realizando una tesis doctoral sobre la identidad de los comerciantes y hombres de negocios vascos. Ha dado varias conferencias sobre Lehen Mundubira en Donostia, Deusto y Getaria.
Martes, 20 de octubre
19:30
Idioma: castellano
La defensa de la frontera de Gipuzkoa en la Alta Edad Moderna
Susana Truchuelo García
Durante los siglos XVI y XVII la defensa de la frontera guipuzcoana, tanto terrestre como fluvial y litoral, se convirtió en una de las principales preocupaciones, no solo de las autoridades del territorio sino también de los Habsburgo y sus ministros. En este contexto de permanente estado de vigilancia y alerta frente a ataques exteriores, se fueron consolidando las atribuciones propias de los guipuzcoanos en la defensa de su territorio, que se consolidaron en el marco de negociaciones, no exentas de tensiones, con el poder real y sus delegados militares.
Susana Truchuelo (Universidad de Cantabria) es profesora titular de Historia Moderna en la Universidad de Cantabria y miembro asociado del Centre de Recherches Historiques (EHESS, París). Forma parte del Grupo Mundus I+D+i Historias Conectadas en Sociedades Tradicionales de la UC y del Grupo Sociedad, Poder y Cultura de la UPV-EHU. Trabaja sobre la articulación interna del poder en el País Vasco a diversas escalas, analizando la complejidad y operatividad de las redes clientelares y de patronazgo y la economía donativa en el gobierno de los Habsburgo, en particular en sus aspectos fiscales, comerciales y militares.
Martes, 27 de octubre
19:30
Idioma: castellano
El País Vasco en la transición de la Edad Media a la Moderna: la construcción de una nueva mentalidad
Iñaki Bazán
El objetivo de esta conferencia es mostrar cómo la sociedad vasca fue cambiando sus modos de vida y su mentalidad entre el final de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna, período de transición en el que se alumbró una nueva civilización, con unos nuevos valores sociales de comportamiento. Para ello, se incidirá en el control y disciplinamiento social en torno al uso de armas, el juego, la higiene pública, la sexualidad o la religiosidad popular (herejía, brujería y hechicería).
Iñaki Bazán (EHU/UPV), doctor en Geografía e Historia por la UVP/EHU, actualmente es profesor de Historia medieval en la Facultad de Letras de la UPV/EHU, de la que también es decano. Es director científico del Centro de Historia del Crimen de Durango y editor de su revista Clio & Crimen y ha sido presidente de la Sección de Historia y Geografía de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos. Tiene un número incontable de publicaciones sobre la historia de la criminalidad y las mentalidades en el País Vasco medieval.