Gabriel Celaya
Fondo de uno de los poetas más representativos de la poesía social de los cincuenta en el que destacan primeras ediciones, su correspondencia y libros dedicados por autores coetáneos.


Ficha técnica
- Signatura: G.C.
- Fechas extremas: 1760 - 2011
- Descripción física: más de 8.000 libros, 50 publicaciones periódicas y numerosos documentos de su archivo personal (manuscritos, fotografías, etc.).
- Forma de cita: Fondo Gabriel Celaya. Biblioteca de Koldo Mitxelena Kulturunea. Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Condiciones de acceso: Consulta previa solicitud en el Fondo de Reserva de la Biblioteca KMK (kmliburutegia@gipuzkoa.eus) u online. Es posible que algunos documentos no se encuentren disponibles por contener datos personales.
- Condiciones de reproducción: Las solicitudes de reproducción deberán de dirigirse a kmliburutegia@gipuzkoa.eus o realizarse online. El solicitante se hará responsable de utilizar las copias de acuerdo con la legislación vigente.
Gabriel Celaya (Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta) nació en Hernani el 18 de marzo de 1911 y falleció en Madrid el 18 de abril de 1991. Ha sido uno de los poetas vascos en lengua castellana más reconocidos y uno de los máximos representantes de la conocida como poesía comprometida o poesía social.
Realizó los estudios de Ingeniería en Madrid y trabajó como gerente en la empresa familiar de construcción de ferrocarriles y madera. Sin embargo, su paso por la Residencia de Estudiantes, donde conoció a Federico García Lorca y otros intelectuales, redirigió su camino hacia la literatura y, concretamente, hacia la poesía. Publicó su primer libro, Marea del silencio, con su verdadero nombre civil, Rafael Múgica. Tras la guerra civil publicó otros poemarios con el seudónimo de Juan de Leceta, si bien finalmente optó por el de Gabriel Celaya, nombre con el que se daría a conocer de forma definitiva.
Años más tarde, en 1946, dejó de lado la empresa familiar y fundó, junto a su mujer Amparo Gaston, la colección de poesía Norte. Con ese sello publicó traducciones de Rainer Maria Rilke, Arthur Rimbaud o William Blake, entre otros. Ese mismo año vio la luz también su ensayo Tentativas y comenzó a impartir conferencias, a colaborar en la prensa… Un año clave, sin duda, en la trayectoria del escritor donostiarra.
Más allá de la literatura, resultó fundamental la figura de Jorge Semprún. Fue su amistad la que le llevó a ingresar en las filas del Partido Comunista, una militancia a la que fue fiel hasta el final de sus días. De hecho, en 1977, en las primeras elecciones democráticas tras la dictadura, se presentó como candidato al Senado por el Partido Comunista presidido por Dolores Ibarruri Pasionaria, junto a su amigo el poeta Rafael Alberti.
Su trayectoria profesional ha sido reconocida en varias ocasiones. En 1986 fue galardonado con el Premio Nacional de las Letras Españolas por el Ministerio de Cultura. En 1990 San Sebastián le distinguió con el Tambor de Oro de la ciudad.
Presentación del fondo
El fondo se compone de una colección impresa, otra manuscrita y el archivo personal del autor. En cuanto al fondo impreso, son más de 8.000 libros y unas 50 publicaciones periódicas. Son publicaciones que pertenecen en su mayoría al siglo XX y, si bien temáticamente predominan la literatura en general y la poesía en particular, hay obras de muy diversos estilos: novela negra, ensayo histórico, literatura pulp… Destaca la presencia de anotaciones y subrayados, así como la existencia de primeras ediciones, anteriores a la guerra del 36.
En cuanto al fondo documental, autógrafo o mecanografiado, es fundamental para el estudio de la obra del artista y también del de su época. Encontramos borradores de sus libros, algunos inéditos, otros borradores originales, carpetas con materiales de trabajo, carpetas de estudios sobre su obra, poemas publicados en revistas literarias, recopilación de artículos periodísticos… Destaca asimismo su correspondencia, enviada y recibida. De hecho, Celaya conservaba una copia de las cartas que enviaba, algo muy valioso para conocer la vida y obra de muchos escritores y escritoras de la época .
El archivo personal del escritor incluye, además de esas cartas, una interesante colección de fotografías con sus coetáneos, inéditos de juventud y dibujos. Destacan también otros documentos gráficos y sonoros como un conjunto de discos y casettes con composiciones basadas en letras de Celaya o grabaciones de sus intervenciones en diversos programas.
Otra información complementaria
Descubre más información sobre la vida y obra de Gabriel Celaya.
-
Gabriel Celaya
Espacio web dedicado al poeta, su vida, su obra y su fondo en KMK.
-
Gabriel Celaya. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
Página web dedicada al poeta, que incluye una pequeña fonoteca.
-
Gabriel Celaya. Auñamendi Eusko Entziklopedia
Biografía del poeta en la Enciclopedia Auñamendi.
-
Gabriel Celaya. A fondo
Reportaje sobre el poeta vasco en el programa A fondo de RTVE.