Gonzalo Chillida

2013.04.25 / 2013.06.15
La Ganbara de Koldo Mitxelena Kulturunea acoge una exposicióndel artista donostiarra Gonzalo Chillida (1926-2008), uno de los pintores más importantes en el contexto vasco de la segunda mitad del siglo XX.
La muestra presenta una selección de obras que él mismo preservó en el tiempo y que, como una colección privada, fueron retiradas de la venta y cuidadosamente guardadas en su estudio durante años. Cinco años después su fallecimiento, sus hijos Alicia y Javier Chillida, comisarían esta exposición que muestra al público, por primera vez, cerca de 100 obras, siguen una evolución cronológica desde los años 50 hasta el final de su vida.
Es una exposición dedicada al pequeño y mediano formato, con una mirada retrospectiva, en la que también se muestra por primera vez una selección de su fotografía y algunos proyectos en colaboración con la arquitectura.
Entre la abstracción y la figuración
Los primeros bodegones de los años 50 en los que la geometría es protagonista en la búsqueda de una forma y concepto, son sucedidos por las formas, donde experimenta con esculturas en yeso y collages, en las que la naturaleza es el modelo fundamental: la cristalización de los minerales, las huellas en los fósiles, las formas estratificadas en las rocas, la superposición de planos de las montañas…
Todas ellas constituyen un terreno de experimentación, hasta hallar, en 1960 ese espacio que se convierte en un emblema para apresar la belleza y el misterio de lo real: el límite entre el mar y la arena, donde se hace duradero lo más fugitivo, el reflejo de la luz del cielo sobre el rastro del agua. A partir de ese momento, la secuencia cronológica de su trabajo de desdibuja y temática se abstrae, hasta llegar a las últimas obras, fechadas en 2007.
El descubrimiento de este lugar intermedio abre la serie arenas que se convierte en el tema central de su obra, junto a las marinas, loscielos y los bosques, sin olvidar nunca el paisaje que recrea en las vistas de su ciudad, de los montes o de Castilla, donde la bruma, la nieve o la luz son los protagonistas.
La selección de la obra refleja en esta muestra la tensión entre las dos escalas en la que oscila la pintura de Gonzalo Chillida: micro y macro. Es aquí donde se revela su personal visión ante la naturaleza, en la que hace convivir amplias vistas en un mínimo espacio pictórico, así como la magnificación de un mínimo detalle del paisaje ampliado en un gran lienzo.
Labor fotográfica
En paralelo a la pintura, Gonzalo Chillida realiza una exhaustiva labor fotográfica que conforma un extensísimo atlas paisajístico, formado por miles de fotografías, del que por primera vez se muestra al público un pequeño fragmento. A las fotografías captadas con la cámara analógica Leica desde los años cincuenta, reveladas manualmente por el mismo en b/n, le suceden las realizadas en color digital. Todas responden a una mirada recurrente y determinada que persigue dentro del instante una cualidad atmosférica o un encuadre óptimo. En ocasiones compone fotomontajes para obtener una visión más amplia o una panorámica y desarrollar extensas series con variantes de un mismo motivo en instantes casi simultáneos. La fotografía se convierte a veces en la base o sujeto principal de sus pinturas.
Proyectos murales
Asimismo, en la exposición se presentan dos proyectos murales. El primero, se refiere a la Iglesia de Benta-Berri, donde en el año 2000 Gonzalo Chillida pintó in situ el mural del ábside, en colaboración con su hijo Juan. El título de la obra, Egunsentia/Amanecer, es uno de los motivos recurrentes en su pintura: un mar de montañas, la vista sobre los valles interiores de Gipuzkoa y Navarra bajo la niebla. El segundo proyecto mural que se puede observar es el Pabellón de Igeldo, aún sin realizar. Responde al sueño de Gonzalo Chillida de tener un estudio en ese lugar , el proyecto es un pabellón enclavado en la ladera exterior de monte Igeldo, lugar al que Gonzalo Chillida, en sus últimos años, acudía casi a diario para fotografiar el crepúsculo.
Catálogo
Con motivo de la muestra Koldo Mitxelena Kulturuena ha editado un catálogo que recoge las imágenes de las obras expuestas y que cuenta con la aportación del historiador de arte Mikel Lertxundi, la escritora Miren Agur Meabe y los comisarios de la exposición Alicia y Javier Chillida. El libro ha sido diseñado por Javier López Altuna.
Sobre Gonzalo Chillida
Gonzalo Chillida nació en San Sebastián, el 12 de enero de 1926. Hijo de Pedro Chillida y Carmen Juantegui, era hermano Ignacio Chillida y del escultor Eduardo Chillida. Con una orientación muy temprana por la pintura, Gonzalo ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1947. Allí cursó sus estudios en la especialidad de pintura hasta 1951, año en que viajó a Paris, ciudad en la que residió hasta 1953. Vivió y trabajó en San Sebastián hasta su fallecimiento el 5 de julio de 2008. A pesar de su voluntad de mantenerse fuera de la esfera mediática, en el año 2001 acaparó la atención por la concesión de la Medalla de Oro a las Bellas Artes. En 2006 se presenta la primera monografía de su obra en el Museo del Prado de Madrid y en el Palacio de Miramar de Donostia.
Horario: 16:00 - 20:00
De martes a sábado
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04