El invento de la Ciudad. Mañana viernes, recital

La ciudad, eje del ciclo de tres conferencias y un recital poético organizados por el centro cultural Koldo Mitxelena en San Sebastián. Tres miradas, la de un filósofo, un arquitecto y un poeta, tres perspectivas que confluyen para conjugar la Ciudad en el tiempo, en su disposición espacial y en la palabra con que se nombra a sí misma. Y una historia material de la ciudad con el recital ‘Vida en la sección de Valle’.
Lunes, 16 octubre 19:00 (conferencia en castellano)
"De Polis a Kosmopolis. Una reflexión sobre la ciudad y el compromiso ciudadano desde la Grecia Antigua"
Javier Aguirre
Profesor de Historia de la Filosofía Antigua en la Facultad de Filosofía de la UPV/EHU. Ha sido profesor en EEMM y profesor invitado en diversas universidades europeas y americanas. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y culturales, y libros entre los que destacamos Platón y la poesía. Ión (2013), y Dialéctica y Filosofía primera. Lectura de la Metafísica de Aristóteles (2015).
A lo largo de la historia de la literatura y pensamiento griegos puede apreciarse un progresivo desplazamiento desde la idea de comunidad cerrada, dominante en la época arcaica y clásica, a la idea de la polis universal, desarrollada en la época helenística e imperial. Asimismo, se aprecia que el tipo de compromiso que vincula al ciudadano con su ciudad condiciona notablemente aspectos fundamentales de la creación filosófica.
Martes, 17 octubre 19:00 (conferencia en euskera)
"Hiria da marka"
Ibon Salaberria
Arquitecto, fundador de beSTe Arkitektura Agentzia Bat, y profesor en la escuela de Arquitectura de Donostia-San Sebastián en el campus de la UPV.
Alentadas desde las políticas territoriales de estos últimos tiempos, las miradas tecnificadas aceptadas por parte de diferentes foros de innovación urbana, prefieren mirar el territorio desde el aire como si de una mirada fantasmagórica se tratara, pues desde el suelo, desde los campos repletos de zarzas no consiguen contemplar la metrópoli en su totalidad.
Miércoles, 18 octubre 19:00 (conferencia en euskera)
"Euskal Hiriaz"
Bernardo Atxaga
Está considerado como uno de los mejores escritores en lengua vasca de los últimos 50 años en todos los géneros literarios. Es el escritor en euskera más leído, traducido y galardonado. Es miembro de la Academia de la Lengua Vasca-Euskaltzaindia, miembro de la Academia de las Ciencias y de las Letras Jakiunde, y director de la Revista Erlea.
El ciclo de conferencias culmina con una reflexión sobre la ciudadque se desarrollará con tres grandes ejes temáticos: ‘Urbs’, sobre los cambios que han afectado a la geografía física de la Euskal Hiria (La Ciudad Vasca); ‘Civitas’, donde examinará la cuestión de los ciudadanos y la sociedad urbana; y ‘Polis’, que le permitirá reflexionar sobre la organización política de la Ciudad Vasca, y plantear qué clase de polis podría ser hoy en relación a los cambios que se han ido dando paulatinamente durante los últimos años.
Viernes, 20 octubre 19:00, en la Sala de Exposiciones de -1 (recital en castellano)
"Vida en la Sección de Valle"
Recital basado en un guión de Jon Obeso y José Luis Padrón, con las voces de Maider Gorostegi, Joseba Sacristán y Ekain Pérez, y la música del grupo ADI! compuesto por Jon Urbizu, Joanes Ederra y Antton Telleria.
"De este modo podremos llegar a comprender que un ser humano es la imagen de una ciudad y una ciudad las vísceras puestas al revés de un ser humano, que un hombre y una mujer encuentran en su ciudad no sólo su determinación como personas y su razón de ser, sino también los impedimentos múltiples y los obstáculos invencibles que les impiden llegar a ser… ".
"Podremos comprender también que la ciudad piensa con su cerebro de mil cabezas repartidas en mil cuerpos, aunque unidas por una misma voluntad de poder merced al cual el ser humano nunca está perdido porque para eso está la ciudad… (para que el hombre y la mujer no estén nunca perdidos), que la persona puede sufrir o morir pero no perderse en esta ciudad, cada uno de cuyos rincones es un recogeperdidos perfeccionado, donde el hombre y la mujer no pueden perderse aunque lo quieran porque mil, diez mil, cien mil pares de ojos los clasifican y disponen, los reconocen y abrazan, los identifican y salvan, les permiten encontrarse cuando más perdidos se creían en su lugar natural: en la cárcel, en el orfelinato, en la comisaría, en el manicomio, en el quirófano de urgencia".
Luis Martín Santos