Historia(s) incomparable(s). Himnos, callejones y astillas

2013.07.04-2013.10.11
Comisaria: Haizea Barcenilla
Artistas: Bertille Bak,Yael Bartana,Lene Berg,Elena Ciobanu,Field Work, Tânia da Fonte, Marine Hugonnier, Vincent Labaume, Karlos Martínez B.,Christine Meisner,Juan Pérez Agirregoikoa, Alex Reynolds, Oriol Vilanova
En el verano de 1813 las tropas españolas, portuguesas e inglesas asediaron una Donostia ocupada por los franceses. Finalmente, el 31 de agosto entraron y expulsaron a los ocupantes. Oficialmente, los franceses eran los enemigos y los aliados los amigos. En cambio, los aliados destruyeron la ciudad, violaron a las mujeres y asesinaron a la población. El aniversario del evento nos brinda la oportunidad para reflexionar sobre la construcción de la Historia, con mayúscula, ya que ofrece suficientes contradicciones para mostrar que es un relato discutible. ¿De quién es la Historia de 1813? ¿De los habitantes? ¿De los soldados? ¿De los estados?
La Historia no es una y única, y no está formada solo por emperadores. Hay muchas partes en la Historia: sucesos casuales, experiencias personales, tradiciones orales, procesos imposibles de concretar en fechas exactas, documentos creados a propósito, vestigios dejados sin querer e imágenes mentales que unen a una sociedad. En esta exposición, esta visión desbordante e imprecisa de la Historia la convierte en una multitud de historias incomparables.
Cuatro nuevas obras específicas han sido realizadas por artistas de los mismos estados que se encontraron hace 200 años en Donostia. Pero, al contrario que los soldados, los artistas no representan a una nación: han estudiado y vivido en diversos países, y sus identidades son heterogéneas. Con esta idea trabaja Vincent Labaume: mezcla los himnos nacionales de España, Francia, Inglaterra, Portugal y Euskal Herria en una banda sonora que acompaña sus vinilos de marchas militares grabados con las imágenes del sitio. Juan Perez Agirregoikoa parte de la celebración de la catástrofe, montando una fiesta decadente basada en la ley del Talión. Alex Reynolds, en cambio, nos habla de las torsiones del lenguaje, de la manipulación que sufre a la hora de construir relatos. Tânia da Fonte junta el espacio urbano, la sociedad y la legislación, ofreciendo a la ciudad herramientas nuevas para comprender su situación tras la destrucción.
En la exposición se encuentran además piezas realizadas en otros lugares que conforman un contexto conceptual. Así, Elena Ciobanu y Bertille Bak nos muestran la historia dentro de la historia, la experiencia subjetiva personal: la primera, a través de las cicatrices que dejan marcado el cuerpo, la segunda, observando las transformaciones mínimas que cada cual realiza sobre la arquitectura que habita. Las dos crean al mismo tiempo un archivo, puesto que lo registrado y recogido es lo que se mantiene y se valora. También archiva Oriol Vilanova, concretamente la mayor recolección de anécdotas: el Guinness de los Records, el último recurso de los que necesitan ver su nombre escrito en la Historia. Y el colectivo Field Work comparte la colección de estrategias diarias para la supervivencia que recogió en Palestina con el alumnado de la Escuela de Arte de Ramala.
Los lugares también son connotados por muchas historias. Como los paisajes de Christine Meisner, escenarios y testigos de relatos del blues. O el presente y el pasado del desfiladero de Atxarte que re-imagina Karlos Martínez B., con sus múltiples ideologías, formas y usos. El lugar es fundamental en el trabajo de Yael Bartana, en el que un grupo de de judíos regresa a Varsovia, con la tensión histórica que esto supone. En la obra sobre periódicos intervenidos de Marine Hugonnier, en cambio, el lenguaje del arte abstracto nos niega el de la fotografía, tapando la imagen popular que acompaña a los eventos. Y es que la imagen es fundamental para la construcción histórica: en el trabajo de Lene Berg se nos muestran diversas vidas de Michael Josselson, escondidas tras una única y producida imagen.
Apreciamos en las obras la duda en torno al relato oficial; la sospecha sobre los sistemas de recopilación y clasificación, la recuperación de elementos relegados, la puesta en común de grandes sucesos y experiencias personales. Todas ellas son interpretaciones de la historia. Y todas ellas nos muestran que la propia Historia es una interpretación.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!

-
Pequeños universos. Gipuzkoa y belenes
Exposición organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
2022-12-05 2023-01-05
-
Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX
2022-05-13 2022-12-17