II. Día de las Escritoras

El 16 de octubre se celebra el Día de las Escritoras. Con ese motivo, la Biblioteca Nacional de España ha seleccionado una serie de textos para ser leídos allí. En esa lectura pública, podrá escucharse un texto en euskera escrito por la zarautztarra Miren Etxabe (1903-1993). El manuscrito original se conserva en esta Biblioteca de Koldo Mitxelena Kulturunea, junto con otros trabajos de la autora.
Miren Etxabe Aldai, nacida en Zarautz, en 1903, fue una mujer que estuvo muy unida a la vida cultural y política de su pueblo natal. Se le conocen dos trabajos literarios. Por un lado, la pieza teatral de Salvador Arriola “La Virgen de las Angustias” a la que puso el título de Itziar’ko Ama [La Virgen de Itziar] y con la que ganó el certamen literario Juventud, en 1929. Y por otro lado, el 30 de abril de 1930 fue invitada por Euskal Esnalea, en San Sebastián, para dar una charla. La conferencia llevó como nombre Zorionaren iturriak gizonak non du? [¿Dónde tiene el hombre las fuentes de la felicidad?] y fue publicada mucho después, en el año 2002 por Olerti Etxea de Zarautz. No obstante, Miren Etxabe también dio otras charlas como por ejemplo los discursos de apertura en el Congreso “Emakumeen Omenaldia Euskarari” [Homenaje de las Mujeres al Euskera] que organizó Euskaltzaleak en San Sebastián, el 29 de julio de 1930, y en “Lehenengo Andereño Idazle Batzarra” [Primer Congreso de Señoritas Escritoras] organizado en Zarautz, el 30 de agosto del mismo año. Participó en el grupo “Emakume Abertzale Batza”, asociación femenina del Partido Nacionalista Vasco, donde se dedicó, entre otras tareas, a dar conferencias. Después de la Guerra fue miembro de la masa coral mixta Eresoinka con la que actuó por toda Europa hasta su vuelta a Zarautz, con el comienzo de la Guerra Mundial. Murió en 1993 en su casa natal de Zarautz.
Puedes acceder al fondo documental que tenemos la Biblioteca de Koldo Mitxelena Kulturunea sobre Miren Etxabe haciendo clic sobre el siguiente enlace: Miren Etxabe en KMK.
Así mismo, queremos aprovechar esta efeméride para recordar a otra escritora: Bizenta Moguel (1782-1854), la primera mujer que publicó un texto en euskera firmado con su propio nombre. Para destacar la importancia de esta autora, el Ayuntamiento de Markina creó una beca gracias a la cual otra escritora contemporánea, Yolanda Arrieta, escribió el libro Argiaren alaba centrado en su figura y con el que además consiguió el premio literario Euskadi Saria en 2014. El año pasado se publicó la traducción al castellano de esta obra bajo el título La hija de las luces.
Bizenta Moguel nació en 1782 en Azkoitia, donde su padre ejercía la medicina. Éste murió cuando todavía los niños eran muy pequeños, por lo que toda la familia se tuvo que trasladar a Markina-Xemein, donde vivía su tío Juan Antonio que era sacerdote y escritor. De hecho, se le conoce por ser el autor de la primera novela en euskera: Peru Abarca (1802).
Bizenta recibió formación educativa de su tío que le enseño latín y le inculcó su amor a la literatura. Ejerció de profesora en la Sociedad Vascongada de Amigos del País y en la última etapa de su vida trabajó como traductora para la Diputación de Bizkaia. Se casó con Eugenio Eleuterio Basozabal y se trasladó a Bilbao, de donde era su marido. Vivió en Abando y allí contactó con vascófilos que se habían relacionado con su tío, de manera que pudo continuar con su labor. Murió en Abanto-Zierbena Abando en 1854.
Bizenta Moguel ha sido considerada como la primera mujer que escribió en euskera, y de hecho, se vio obligada a dar explicaciones sobre su condición de mujer escritora. Respecto a su producción literaria, su obra más conocida es Ipui onac [Los cuentos buenos] (1804) que publicó tras fallecer su tío Juan Antonio. Esta obra es la traducción de cincuenta fábulas de Esopo en latín, junto con otras ocho fábulas originales de su tío. Otras obras conocidas suyas son: Gabonetaco cantia bizkaitar guztientzat [Canción de Navidad para todos los vizcaínos] (1819); tradujo al euskera la carta pastoral con el título Carta Pastoral del Primado de las Españas; y colaboró en la corrección de los textos de José Pablo Ulibarri Galíndez.
Por último, para poder acceder a la colección de documentos que tenemos en Koldo Mitxelena Kulturunea sobre Bizenta Moguel sólo tienes que hacer clic sobre el siguiente enlace: Bizenta Moguel en KMK.