Recordando ciclos pasados. Antiqva

Koldo Mitxelena Kulturunea os propone hacer un revisión de los eventos llevados a cabo en esta casa. Abajo tenéis los enlaces de los vídeos de algunas conferencias impartidas en los sucesivos ciclos de "Antiqva". También podeis acceder aquí a los textos de las intervenciones de estas Jornadas sobre la Antigüedad. Esperamos que sean de vuestro interés.
"Todos los tontos son esclavos", Pedro Manuel López Barja
Se intentará descubrir lo que sería una estupidez específica, propia de los romanos, que obedeciese a las circunstancias específicas de su sociedad, tan diferente de la nuestra. ¿Existe una forma de estupidez típicamente romana? “Todos los tontos son esclavos” es una de esas célebres paradojas estoicas que puede formularse también al revés: “sólo el sabio es libre” (Cic. Parad. 33-40).
"La estupidez en la antigua Grecia vista a través de la comedia", Mª Cruz Cardete
La habilidad de los políticos para engañar con argumentos estúpidos que conectan bien con la aparente idiotización del pueblo, las balandronadas de los filósofos que juegan con las palabras para no decir nada, la barbarie de los extranjeros y diferentes, equiparada con frecuencia a la estupidez... son clichés bien construidos que vemos empleados una y otra vez y que no reflejan la realidad, pero sí algunas de las percepciones que de ella se tuvieron, especialmente las de las clases privilegiadas, que son las que monopolizan los discursos que han llegado hasta nosotros.
"Fluidos divinos: el vino y la cerveza en la mitología del Egipto faraónico", J.M. Serrano Delgado
Dentro de la gestión de los recursos alimenticios, y de la dieta en general, de los pueblos y civilizaciones de la Antigüedad las bebidas alcohólicas han desempeñado un notable papel, con un peso económico considerable y con un protagonismo en la vida cotidiana atestiguado de forma abundante en la documentación que nos ha quedado, en especial en los restos arqueológicos, el arte, la religión y la literatura. Entre estas bebidas destacan sobre todo el vino y la cerveza, y esto es algo especialmente evidente en el Egipto Faraónico.
"El vino en la antigua Siria-Palestina. Producción (copiosa), administración (sofisticada) y consumo (embriagante)", Angel Zamora López
La ingestión excesiva de bebidas alcohólicas está marcada, todavía hoy, de forma fuertemente negativa. Tal visión negativa se construye sobre tradiciones que, tanto en el Occidente cristiano como en el ámbito islámico, parecen enraizarse en las más antiguas culturas orientales. Sin embargo, en aquellas en las que podemos advertirlo de modo más genuino, tanto la ingestión de bebidas por su contenido alcohólico como la ebriedad buscada mediante su consumo en abundancia interpretaban también un papel importante, aceptado e integrado, que no siempre parece ser visto de forma negativa.
"La biblioteca de los papiros de Herculano y el gran muro epicúreo de Enoanda", Carlos García Gual
En Herculano surgían a la luz nuevos textos antiguos, y esos papiros carbonizados permitían albergar esperanzas de hallar en ellos poemas o relatos de memorias. Al avanzar las lecturas de los rollos carbonizados se deshizo esa expectativa y se hizo evidente que aquella era una biblioteca especializada en textos griegos filosóficos, en su mayoría epicúreos. En Enoanda, al norte de la antigua comarca de Licia, se han ido descubriendo los restos de una gran inscripción mural, que había sido grabada en un largo y alto muro en lo que en sus tiempos fue el ágora de una próspera ciudad helenística. Son los textos que Diógenes de Enoanda hizo grabar en el centro de la ciudad, como un sugerente mensaje de salvación, a modo de evangelio filosófico, no sólo para sus conciudadanos, sino para todos los que por allí pasaran.
"Las ruinas de Palmira", Jaime Alvar Ezquerra
“La ciudad árabe de Palmira ha sido un punto de encuentro entre Oriente y Occidente y un crisol artístico y cultural en el que han fusionado sus respectivas aportaciones para dar nacimiento a un arte arquitectónico original, resultante de tradiciones locales y exteriores”. Jaled el-Assad.
"Cómo ser griego", Carlos García Gual
Los griegos nunca se llamaron a sí mismos "griegos". Fueron los latinos quienes los dieron el nombre de Graeci , extendiendo a los pobladores de la península y las islas y las costas del Asia Menor, gentes de una misma lengua y una cultura común, la denominación de una antigua estirpe de la zona del NO de Grecia, la más próxima y vecina de Italia, los Graikoí.