Recordando ciclos pasados. Crossover

Koldo Mitxelena Kulturunea os propone hacer un revisión de los ciclos que se han realizado. Abajo tenéis los enlaces de los vídeos de algunos de los eventos enmarcados en los festivales de "Crossover". Son festivales dedicados a las series, uno de los fenómenos culturales más relevantes de los últimos años y que ha pasado a ocupar un lugar destacado en el espacio cultural.
"Y llegaron las series", Q. Casas, M. Coll, B. Goenaga
Las series han pasado en los últimos 25 años a ocupar un lugar destacado en el espacio cultural. Queremos analizar cómo se ha producido esta emergencia de las series. ¿Hasta qué punto están cambiando nuestra forma de consumir productos culturales? ¿Asistimos a una burbuja o se trata de una verdadera transformación estructural? ¿Son las series un arte relevante de nuestro tiempo?
"Flashforward: Fikzioa errealitatearen aurretik", K. Agirre, G. Izagirre, I. Jimenez
Las series han sido a menudo un reflejo de la realidad, al ocuparse de cuestiones del pasado o de la realidad actual. Pero desde hace unos años bastantes series se esfuerzan también en anticipar el futuro, ya sea por medio de distopías futuristas, ya por medio de nuevos personajes, roles o narrativas. Los participantes en la charla abordarán este tema sumergiéndose en series de todo el mundo.
"Crossover: Un lenguaje transversal", M. Barroso, M. Gaztanbide
Las series se pueden ver hoy como un cruce entre diferentes disciplinas y lenguajes artísticos. Su auge coincide con un cambio en las formas de narrar y consumir. ¿Son exageradas las comparacionescon el cine y hasta con la literatura? ¿Responde todo a un interés económico? ¿Son un retroceso y una nueva forma de dictadura del entretenimiento? ¿O uno de los lenguajes con mayor capacidad para presentar en toda su complejidad la realidad?
"True crime: la realidad más oscura", E. León, H. Taberna, J. Webster
En los últimos años han proliferado los títulos relacionados con el género llamado True Crime. Muchas de estas producciones se han convertido en éxitos de público y crítica: desde series como The Jinx o Wild Wild Country a largometrajes como Casting Jon Benet. En España también encontramos destacados ejemplos, como el largometraje de Helena Taberna Nagore o las series Lo que la verdad esconde: El caso Asunta, de Elías León Siminiani, y Muerte en León, de Justin Webster.
"Goenkaletik Go!azenera: Telebistarako euskal fikzioa", O. Beobide, A. Larrañaga, X. Zabaleta
La ficción televisiva vasca cuenta con una larga trayectoria desde que Euskal Telebista inició su andadura en 1982. Uno de sus hitos más populares es Goenkale, que se mantuvo en antena nada menos que 21 años. Hoy Go!azen es el nuevo fenómeno, una serie que sobre todo engancha a los y las más jóvenes. Crossover ha reunido a Xabi Zabaleta, uno de los creadores de Go!azen, a Ainhoa Larrañaga, una de sus actrices protagonistas, y a Olatz Beobide, realizadora de Goenkale, para hablar del pasado, presente y futuro de la ficción televisiva vasca.
"Cobeaga/San José: La extraña pareja", B. Cobeaga, D. San José
Borja Cobeaga conversando con Diego San José. Diego San José conversando con Borja Cobeaga. Esta pareja indisoluble nos guiará por el proceso de creación en la nueva comedia española. De la idea al guión, y de ahí a la realización, compartirán con los asistentes las claves para sacar adelante un proyecto, sin morir en el intento.
"Más allá de la mafia: Series italianas del siglo XXI", J. Carrión, M. de Chiara, L. Mejino
En los últimos años Italia ha destacado en la producción de series ambiciosas. Gomorra, The Young Pope e Il Miracolo pueden competir con las mejores series dramáticas internacionales. Nuestros invitados hablarán sobre esas tres obras extraordinarias y sobre otras que también se pueden ver en las plataformas españolas, como Maltese, La amiga estupenda, 1992 o Romanzo Criminale.