Recordando ciclos pasados. Ondarea orain

Koldo Mitxelena Kulturunea os propone hacer un revisión de los ciclos realizados en esta casa. Abajo tenéis los enlaces de los vídeos de algunas conferencias impartidas en los sucesivos ciclos de "Ondarea orain". Esperamos que sean de vuestro interés.
"Un nuevo santuario de arte paleolítico en las cuevas de Aizpitarte (Errenteria)", Diego Garate
Apenas en 10 años se ha pasado de conocer solo dos cuevas con arte rupestre prehistórico en Gipuzkoa (Ekain y Altxerri), a ampliar la muestra hasta casi una docena de cavidades.En la mayoría de los nuevos hallazgos se trata de conjuntos de unas pocas figuras grabadas o pintadas. Sin embargo, en Aizpitarte, el número de representaciones, la calidad de las mismas y la variedad de los soportes permiten colocar el descubrimiento a la altura de los conjuntos más destacados del arte paleolítico franco-cantábrico. DiegoGárate, responsable de las investigaciones, presentará en primicia los resultados de los estudios en curso.
"Estructuras de piedra: la cúpula de la torre de la parroquia de Zestoa", Santiago Huerta, Fernando Fernández
La destrucción a causa de un rayo de la cúpula de la iglesia de Zestoa y su posterior reconstrucción nos dan pie para sumergirnos en el mundo de las estructuras de piedra, sus características. funcionamiento... A su vez conoceremos el proceso que ha tenido la interesante obra de reconstrucción de esta cúpula.
"Arquitectura de madera en Gipuzkoa. Sorpresas y más (gratas) sorpresas", Josué Susperregi, Ibon Telleria
El último número de la revista publicada por el equipo de especialistas alemanes Hausforsher está dedicado a la arquitectura de madera del Pirineo y del País Vasco. Tomando como punto de partida la valoración realizada por este equipo de los edificios de Gipuzkoa, se hará un recorrido por los testimonios más relevantes de nuestro patrimonio de madera. Los caseríos merecerán un tratamiento destacado, sobre todo contando con las dataciones obtenidas recientemente que retrasan cada vez más el origen de este modelo singular de construcción.
"Patrimonio contemporáneo, ¿una contradicción?", Iván Blasi
Las obras de arquitectura del movimiento moderno nacieron en la mayoría de casos como experimentación de materiales, tecnología y programas. Su continuidad histórica no se contemplaba puesto que se entendía que las nuevas generaciones debían continuar experimentando y por lo tanto sustituyendo aquello que había quedado obsoleto. A partir de los años 80 se empezó a tener consciencia de la importancia de algunas de estas obras al ver que muchas de ellas eran derribadas. La presentación mostrará casos y soluciones a escala europea, entendiendo que no hay soluciones transversales o recetas más allá del debate.
"Las gentes del vidrio", Josu Aranberri
Los vidrieros son un colectivo singular, gremial, con apellidos franceses, italianos, suizos o alemanes que se repiten donde existieron fábricas. Más que emigrantes, eran ciudadanos del mundo. Estas fábricas aparecen en la primera mitad del siglo XIX. Se necesitaban envases, y en casi todos los puertos de mar los empresarios locales contratan vidrieros. También en Ondarreta los hermanos Brunet fabrican botellas para su sidra “Miquelete”. Pero a los 10 años cierran, “por la imposibilidad de formar obreros del país”. Los maestros vidrieros solo enseñaban estas técnicas a sus familiares.
Ingeniería Romana, Guión, dirección y producción: José Antonio Muñiz. Digivisión. 2018. 50 min
Documental sobre Los avances tecnológicos del imperio romano en relación a la construcción de los acueductos. La obstinación de los romanos por suministrar agua en abundancia y de amejor calidad a sus ciudades obligó a sus ingenieros a calcular y diseñar acueductos de una envergadura tan asombrosa como admirable. Conforme creció el Imperio y se incrementó el número de ciudades,estas obras alcanzaran magnitudes asombrosas,capaces de sobrecoger a los mejores ingenieros modernos. Presentado por: José Antonio Muñiz, Mertxe Urteaga.
La iconografía musical: herramienta para conocer el patrimonio, Enrique Galdeano
La iconografía musical es una disciplina relativamente reciente que estudia, a través de las representaciones antiguas de instrumentos, la música y las costumbres del pasado. Durante la conferencia se presentarán los instrumentos mejor conocidos de la Edad Media en nuestro entorno y, con ellos, se reproducirán sonidos y melodías de aquellos tiempos.
¿A qué nos referimos cuando hablamos de paisaje cultural?, Carmen Caro Jauregialzo
Los paisajes culturales son la expresión de la larga y estrecha relación entre los pueblos y su entorno. La Convención Mundial de UNESCO del año 1992 los reconoció como bienes patrimoniales, planteando su protección. A día de hoy hay 102 paisajes representativos de diferentes regiones del mundo que han sido incluidos en la Lista del Patrimonio Mundial. En la charla se tratarán los pormenores de este tema de actualidad.
Baserrien jatorri historikoetan gero eta atzerago, Josué Susperregi, Ibon Telleria
En la edición de este ciclo del 2017 se presentaron las extraordinarias novedades aportadas por las dataciones dendrocronológicas al estudio de los caseríos. Hace un año se dió a conocer que se habían obtenido cronologías de mediados del siglo XV en varios caseríos y que era probable que las fechas fueran retrasándose más conforme avanzaban las investigaciones. La previsión se ha hecho realidad y tendremos oportunidad de conocer de primera mano los nuevos descubrimientos.