Ironía

4/12/2001 - 2/2/2002
Comisario: Ferran Barenblit
Artistas: Francis Alÿs, Ibon Aranberri, Marcel Broodthaers, Joan Brossa, Maurizio Cattelan, Wim Delvoye, Christian Jankowski, Jeff Koons, Zbigniew Libera, Javier Longobardo, Rogelio López Cuenca, Piero Manzoni, Juan Luis Moraza, Bruce Nauman, Antonio Ortega, Liliana Porter, Tere RecarensIbon AramberriMarcel BroodthaersJoan BrossaMaurizio CattelanWim DelvoyeChristian JankowskiJeff KoonsZbigniew LiberaJavier LongobardoRogelio López CuencaPiero ManzoniJuan Luis MorazaBruce NaumanAntonio OrtegaLiliana PorterTere Recarens
Textos: Fernando Barenblit
Montaje: Arteka
Nota de Prensa:
IRONÍA
Se llama ironía, en ciertas ocasiones, a ese fenómeno que consiste en decir o hacer algo para insinuar, dar a entender o expresar algo distinto e incluso totalmente contrario.
Linda Hutcheon , teórica contemporánea de la ironía, la considera como un proceso inacabado que se desarrolla entre la expresión por parte del emisor y la interpretación por parte del receptor, un proceso que queda abierto, permitiendo múltiples lecturas e interpretaciones.
Ferran Barenblit, comisario de esta exposición, explica el significado de la ironía en el texto del catálogo: “ Sentido y contrasentido al mismo tiempo; verdad y mentira como dos caras de la misma moneda. Esto es ironía: conferir a un signo un código tácito de lectura que, quizá, niegue lo que se está diciendo explícitamente. Mediante ese mecanismo, la ironía propone un camino que multiplica las lecturas de las obras de arte, al mismo tiempo que abre un proceso caprichoso de resultados impredecibles incluso para quién lo genera. ”
La ironía ha estado presente a lo largo de toda la historia del arte, podríamos citar innumerables ejemplos. En el arte del siglo XX, el dadaísmo y el surrealismo introdujeron el trabajo de Marcel Duchamp, gran maestro de la ironía que ha influido e impregnado el trabajo de muchos artistas contemporáneos.
Contradicciones, provocaciones, situaciones absurdas, ridículas, cómicas, trágicas satíticas, etc. son algunos de los conceptos abarcados por la ironía. Son, a su vez, ideas que muchos artistas han aplicado y desarrollado en sus obras. La presencia de la ironía en la creación artística contemporánea adquiere un considerable protagonismo como cuestionamiento de los modelos artísticos tradicionales y como reflexión permanente de la naturaleza de lo artístico.
Ironía es una exposición coproducida por el Koldo Mitxelena Kulturunea de San Sebastián y la Fundación Joan Miró de Barcelona, en donde ha sido mostrada recientemente. Esta exposición presenta las obras de diecisiete artistas internacionales que con posturas críticas reflejan y cuestionan la realidad desde perspectivas desenfadadas y mordaces.
Barenblit explica que la ironía está presente en las artes visuales desde hace siglos, pero que tal como la conocemos actualmente se formula en la década de los sesenta. Por este motivo en Ironía además de seleccionar obras de artistas contemporáneos, ha escogido trabajos realizados hace cuarenta años por cuatro artistas veteranos, Marcel Broodthaers, Joan Brossa, Piero Manzoni y Bruce Nauman.
La ironía es el denominador común de las obras de la exposición. Cada artista, utilizando métodos y técnicas de trabajo diferentes y desarrollando sus propios temas, ha elegido la manera de manifestar, de emitir los contenidos irónicos que ha querido expresar. Marcel Broodthaers y Joan Brossa, con fina ironía, muestran obras que se presentan como juegos conceptuales, como poesías visuales. Bruce Nauman, místico e irónico, propone una obra-mensaje que evoca un juego de significados. Juan Luis Moraza hace partícipe al público y también nos hace jugar con los significados de los conceptos, de las palabras y de los referentes artísticos. Las obras de Francys Alÿs, Wim Delvoye, Antonio Ortega y Tere Recarens presentan la temática de lo absurdo, realizando o proponiendo objetos y proyectos que no tienen sentido. La ironía se convierte en denuncia y crítica social y política en los trabajos de Ibón Aranberri, Maurizio Cattelan, Jeff Koons, Zbigniew Libera, Javier Longobardo y Rogelio López Cuenca. El cuestionamiento de la naturaleza de lo artístico impregna las obras de Christian Jankowsky y de Piero Manzoni. Liliana Porter, con un marcado humor negro y de manera secuencial, establece relaciones significativas y desconcertantes.
Además todos estos artistas dotan a sus obras de grandes dosis de diferentes componentes críticos como son la provocación, el humor, el desenfado, lo kitsch, la ingenuidad, la diversión, la burla, el contrasentido, lo contradictorio, lo chocante, etc., aspectos que subrayan y enfatizan el carácter transgresor de la ironía.
Mari Fran Machín
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04