Pandemias y cómics

A lo largo de la historia se han escrito muchas novelas acerca de pandemias o enfermedades, desde “La montaña mágica” de Thomas Mann en 1924, pasando por Albert Camus en 1947 con “La Peste”, o José Saramago en 1995 con su obra “Ensayo sobre la ceguera” son algunos ejemplos.
Pero predicciones aparte queremos dar un breve paseo para hablar de cómics que han tratado temas apocalípticos, propagación de virus…Teniendo claro, que esto no es más que un ejemplo de lo que se puede encontrar en el mundo del cómic. Empezaremos nuestro paseo con todo un clásico, “El eternauta” de Héctor G. Oesterheld y Francisco Solano López. En esta obra el guionista se pone como personaje siendo él mismo el que escuche la historia de Juan Salvo, el Eternauta. Este aparecerá en casa del guionista y le contará como una nevada extraña empezó a caer, la cual mataba a todos los que tenían contacto con ella. La obra, se irá complicando con la invasión alienígena pero el mensaje de la obra era el de poner en valor la vida humana y la colaboración entre la población para lograr vencer, mensaje que se puede aplicar a la situación actual perfectamente.
Si hay un subgénero que ha tratado temas relacionados con catástrofes o invasiones, este sería el zombi sin duda. Como ejemplo pondremos la obra de Robert Kirkman, “Los muertos vivientes” también llevado a serie como “The Walking Dead”. En esta historia, nos encontramos con Rick Grimes un policía local en coma, que al despertar descubre que el mundo ha sido invadido por los zombies. Rick Grimes lidera un grupo de supervivientes con el fin de salvar sus propias vidas.
En la obra escrita por a Brian K. Vaughan y la dibujante Pía Guerra, “Y: El último hombre”, nos encontramos con una plaga desconocida que termina con la vida de cualquier ser con el cromosoma “Y” a excepción claro está, del protagonista Yorick Brown y su mascota, un mono capuchino llamado Ampersand. Acompañado por una agente de una organización secreta de los Estados Unidos, y de una doctora, el protagonista irá en busca de su novia, mientras varias asociaciones intentarán dar con él por ser el último hombre de la tierra.
Rick Remender en “Involution” nos cuenta como un virus creado por el hombre ha provocado la atrofia de hombres, flora y fauna, haciendo que estos involucionen a un estado primitivo. Como protagonista tendremos a Raja, una joven inmunizada que tratará de restablecer la situación.
Entre los cómics de humor, tenemos que decir que aparte de “Asterix y Obelix” y de “Mortadelo y Filemón”, otros personajes también lucharon contra otros virus, como es el caso de Superlópez en “El virus Frankenstein”. Superlópez debe hacer frente a una pandemia gripal que desfigura a las personas afectadas y detrás de la cual habrá intereses económicos. También Spirou y Fantasio en “Virus” se encontraron con una base en la Antártida donde almacenaban y experimentaban con enfermedades, una toxina se liberó y contagió a toda la base, con un único superviviente. Spirou, junto a sus amigos pone rumbo a la Antártida para ayudar a los afectados de la base, gracias al antídoto creado por el Conde pero no serán los únicos que acudan allí.
Los superhéroes tampoco se libran de verse afectados por este tipo de situaciones, como es el caso de la serie realizada por Tom Taylor “DCeased” donde parece que un virus tecnológico llega a la tierra para infectar a toda la población convirtiendo a los humanos en violentos e incontrolables, todo ello en un escenario apocalíptico en el que los héroes del Universo DC lucharán por salvar a sus seres queridos. Marvel por su parte tiene la serie “Contagion” donde una extraña infección amenaza Nueva York, afectando no solo a la población, sino también a los superhéroes del Universo Marvel.
Nos gustaría terminar ofreciendo la opción de visitar la exposición virtual “Virus y epidemias en el cómic” realizada por Tebeosfera, una exposición como dicen ellos “libre de contagios”.
Imagen de “Los pitufos negros” de Peyo. Fuente: Zonanegativa