Abismos. Laberintos de la imagen

1 marzo - 26 mayo 2012
En 1893, André Gide escribe en su diario:
J’aime assez qu’en une oeuvre d’art on retrouve ainsi transpossé, à l’échelle des personnages, le sujet même de cette oeuvre. Rien ne l’éclaire mieux et n’établit plus sûrement toutes les proportions de l’ensemble. Ainsi, dans les tableaux de Memling ou de Quentin Metzys, un petit miroir convexe et sombre reflète, a son tour, l’interieur de la pièce où se joue la scène peinte. Ainsi, dans le tableau des Ménines de Velasquez (mais un peu différement). Enfin, en littérature, dans Hamlet, la scène de la comédie; et ailleurs dans bien d’autres pièces. […] Aucun de ces examples n’est absolument juste. Ce qui le serait beaucoup plus, ce qui dirait mieux ce que j’ai voulu dans mes Cahiers, dans mon Narcisse et dans la Tentative, c’est la comparaison avec ce procédé du blason qui consiste, dans le premier, à en mettre en second «en abyme».(Gide 1948).
El término mise en abyme (puesta en abismo) se generaliza a partir de este comentario de Gide, sobre todo a partir de su adopción por parte del nouveau roman francés. Lógicamente, esa generalización ha llevado a englobar en él una serie de prácticas muy diferentes, partiendo de un principio común: el relato dentro del relato. Pocas veces se ha abordado la cuestión en el ámbito de la imagen, a pesar de que la inclusión de una imagen en otra sea una de las prácticas más importantes del pasado siglo.
Walter Benjamin aborda la cuestión en su conocido texto La obra de arte en la era de su reproducción mecánica, aunque lo que centra su interés sea una cuestión lateral a la que nos ocupa: la transformación que sufre la obra en su reproducción mecánica, tanto en su recepción como en su valor simbólico. El paso de lo que llama el aura de la obra de arte, consistente en la unión de la imagen a un espacio sacralizado y unas condiciones de recepción concretas, a la imagen reproducida masivamente por medios mecánicos, que puede ser vista en las condiciones más impensadas.
Abismosparte de la reflexión de estos dos autores para analizar el fenómeno de la combinación de imágenes en la creación plástica contemporánea. Hacer esto implica, de entrada, una serie de asunciones por parte del artista, empezando por la renuncia a la otrora tan perseguida originalidad de la obra. Lo que el artista produce ya no es algo radicalmente nuevo, como pretendían las vanguardias históricas, sino una reflexión sobre lo que otros han creado. Supone también renunciar al concepto del high art, del aura de Benjamin, para asumir la hibridación tanto conceptual como en el lenguaje, con los medios de comunicación. Las imágenes utilizadas provienen de fuentes muy diversas: unas son producidas por el propio artista, manualmente o con medios tecnológicos; otras son resultado de una apropiación, y copiadas o reproducidas, casi siempre manipuladas en su incorporación a la obra final.
Los cuatro artistas seleccionados para la muestra tienen en común este proceso creativo, aunque sus discursos varíen en el contenido.
Iñaki Gracenea
La artista británica Henna Nadeem
Javier Arce
Por ultimo, Sheena Macrae
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!

-
Pequeños universos. Gipuzkoa y belenes
Exposición organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
2022-12-05 2023-01-05
-
Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX
2022-05-13 2022-12-17