María Elorza abre una nueva temporada del ciclo 'Crisis de la Contemporaneidad'
El 20 de septiembre, a las 19:00, en la Sala de Actividades del Convento de Santa Teresa (Parte Vieja)
María Elorza abre una nueva temporada del ciclo 'Crisis de la Contemporaneidad'
María Elorza, licenciada en comunicación audiovisual por la universidad Pompeu Fabra de Barcelona, abre el ciclo Crisis de la Contemporaneidad. Bajo el título Imágenes en llamas y a partir de las 19:00, Elorza expondrá su punto de vista junto a Juan Ignacio Etxart.
¿Cuál es el sentido de crear imágenes en esta época de producción audiovisual desenfrenada? Partiendo de su práctica cinematográfica, María Elorza hablará de los retos de hacer cine en el siglo XXI. Asimismo, a través de la proyección de distintos fragmentos fílmicos, tanto de su propia obra como de otros autores y autoras, tratará de ahondar en la genealogía de las imágenes, en su relación con otras disciplinas y en la naturaleza de ese fuego que anima la creación cinematográfica.
Tras la Crisis de la Modernidad de finales del siglo XX, afrontamos ahora una crisis de la contemporaneidad. Este ciclo de conferencias y diálogos pone en cuestión esta noción y se propone redefinir la temporalidad a partir de las experiencias en microcosmos naturales, personales y comunitarios. El 20 de septiembre a las 19:00, en la Sala de Actividades del Convento de Santa Teresa (Parte Vieja).
Las futuras fechas a tener en cuenta:
- 5 de octubre, el doctor e investigador Ambrosio Velasco
La plática se propone analizar la relación que hay entre el pensamiento propio de los pueblos mayas y la lucha por su autonomía, principalmente la lucha del Ejercito zapatista de liberación Nacional a partir del 1 de enero de 1994. La articulación entre pensamiento y movimiento político tiene una representación paradigmática en el caracol que representa simultáneamente el devenir en un tiempo cósmico del pensamiento, de la vida social y política y en última instancia del cosmos en toda su complejidad. Para elucidar la articulación entre pensamiento y política nos apoyaremos en el análisis que hace el filósofo y poeta tsotsil Manuel Bolom del concepto Lekil Kuxlejal, que es el centro de una cosmovisión vital (cosmovivir) de las comunidades indígenas basada en el bien común y el respeto a la naturaleza como principios fundamentales de la vida social, política, religiosa, económica, etc. La actualización del buen vivir en las comunidades mayas requieren necesariamente de plena autonomía, que se concreta precisamente en una forma de democracia republicana que el mismo EZLN denomina “Caracoles”. Para comprender mejor la importancia de los caracoles zapatistas se recurrirá a dos destacados filósofos que fueron nombrados comandantes por el EZLN: Luis Villoro y Pablo González Casanova.
Ambrosio Velasco Gómez es Doctor en Filosofía en el área de historia y filosofía de la teoría política (Universidad de Minnesota 1991). Investigador titular del Instituto de Investigaciones Filosóficas y profesor de la Facultad de Filosofía y Letras UNAM, donde fue director (2001-2009). Áreas: Filosofía de las ciencias, de las culturas, hermenéutica, filosofía política, filosofía mexicana y filosofías indígenas. Publicaciones: 8 libros de autoría, 200 artículos y capítulos y 25 libros coordinados. Fue presidente de la Asociación Filosófica de México (2014-2016), recibió el Premio Alonso de la Veracruz (AFM, 2019). Desde el 2000 es Investigador Nacional III. Es presidente de la Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas y director del Seminario de Problemas Científicos y Filosóficos de la UNAM. Su libro más reciente: El devenir de la filosofía mexicana a través de sus tradiciones y controversias, 2022.
- 23 de octubre, el filósofo Javier Echeverría
El reciente auge de la inteligencia artificial generativa (IAG), basada en el procesamiento masivo de datos, ha suscitado una profunda crisis en varios sectores profesionales, económicos y sociales, sobre todo desde la irrupción del Chat GPT-4. Personajes muy influyentes del mundo profesional y tecnológico, y del cinematográfico, han pedido una regulación urgente de estas tecnologías. Así lo ha hecho el Parlamento Europeo en 2023, dejando claro que la IAG se parece poco a la inteligencia humana, pero es capaz de simular exitosamente acciones humanas importantes, además de superar holgadamente el test de Turing. La conferencia se centrará en la gran capacidad de la IAG para el engaño y la falsificación de contenidos, imágenes, sonidos y datos. También se comentará su capacidad para alterar el pasado personal y colectivo, generando tecnopersonas y tecnocomunidades artificiales, así como su incidencia en la información y la comunicación.
Javier Echeverría es doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid y en Letras y Ciencias Humanas por la Université Paris I (Sorbona). Fue profesor de la Universidad del País Vasco (Zorroaga, Donostia), del CSIC (Madrid) y de Ikerbasque (Leioa). Premios obtenidos: Anagrama de Ensayo (1995), Euskadi de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales (1996), Nacional de Ensayo (2000) y Sociedad de Estudios Vascos (Eusko Ikaskuntza/Laboral Kutxa, 2016). Actualmente es académico de Jakiunde y de la International Academy of Philosophy of Science. Libros recientes: Entre cavernas: de Platón al cerebro pasando por Internet (2013), El Arte de Innovar (2017), Tecnopersonas: cómo nos cambian las tecnologías (con Lola S. Almendros, 2020) y Leibniz, el archifilósofo (2023).
- 23 de noviembre, la psicoanalista Vilma Coccoz
Es posible encontrar la huella de la pregunta por el ser a través de la historia de la cultura, y es un hecho que la propia existencia de los seres hablantes, su individualidad, está atravesada por tal interrogante. Así, intentado resolverlo, se perfilan los modelos a seguir; así también, pueden asumirse condiciones desgraciadas. Pero si bien su forma y alcance se comprueba en cada uno, la dificultad nos afecta a todos: ¿qué soy? Más aún: ¿qué quiero ser?
En cada época los malestares derivados de su pesquisa se presentan de distinta manera, acorde con las soluciones pergeñadas para elaborar una respuesta satisfactoria. Actualmente, las identidades parecen condensar esa esperanza como un derecho. Pero ¿cómo orientarse para elegir y declarar una que convenga? ¿Cómo advertir, ante la oferta de máscaras para vestir el ser, aquella que permitirá una vida digna?
Vilma Coccoz es Psicoanalista. Miembro de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis. Docente del Instituto del Campo Freudiano en Europa y América. Libros recientes: Freud, un despertar de la humanidad (Gredos, 2017); Nuevas formas del malestar en la cultura (Grama Ediciones, 2021). Co-autora, entre otros, de: Mujeres, una por una (Gredos, 2009); Adolescencias por venir (Gredos, 2012); Elecciones de sexo (Grados, 2015); Porvenir del autismo (Paidos, 2021); El deseo trans (RBA, 2022). Compiladora de La práctica lacaniana en instituciones I (2013) y II (2017). Publica regularmente en revistas especializadas: Freudiana, Lacaniana, La Cause Freudienne, Cuadernos de Psicoanálisis, Quarto, Mental, El psicoanálisis.
- 25 de enero, la filósofa Alicia Puleo
El ecofeminismo es un pensamiento en auge. Ante la crisis social y ecológica global, realiza un análisis de las especiales condiciones materiales y simbólicas de género que se encuentran implicadas en nuestras actitudes hacia la naturaleza. Pero el pensamiento y la praxis ecofeministas no sólo proporcionan un abordaje crítico, sino también constructivo. Nos proveen de una autoimagen más humilde y realista en la que reconocernos como parte de una compleja red de la vida sin la cual no es posible subsistir; y su particular extensión de la ética del cuidado implica una redefinición de la «vida buena» y la promesa de un futuro digno de ser vivido.
Alicia H. Puleo es conocida internacionalmente por su obra ecofeminista. Catedrática de Filosofía Moral y Política, dirige el curso online Ecofeminismo: Pensamiento, Cultura y Praxis de la Universidad de Valladolid. Es la directora de la colección Feminismos de la Editorial Cátedra. Como reconocimiento a su obra (en la que destacan libros como Ecofeminismo para otro mundo posible y Claves ecofeministas para rebeldes que aman a la Tierra y a los animales), el Senado de la República Argentina, a propuesta de la Red de Defensoras del Medio Ambiente y el Buen Vivir, le ha concedido la distinción Berta Cáceres. Su último libro es Ideales ilustrados.
- 8 de febrero, el filósofo Joseba Zulaika
Estados Unidos ha utilizado masivamente los drones militares en la «Guerra contra el Terror». La guerra de Ucrania es la primera en usar miles de drones por ambas partes y así convertirlos en armas esenciales de combate, preludio de las guerras robotizadas del futuro. La charla tratará de las fantasías que subyacen a la guerra de drones-robots y de los problemas éticos y legales que presenta, así como de los traumas que crea y la resistencia que suscita esta nueva forma de guerra.
Joseba Zulaika es doctor en antropología (Princeton, 1982) y escritor. Ha trabajado en el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Reno (Nevada) durante tres décadas, Centro que dirigió durante los años 2000-2014. Su trabajo está centrado en Euskal Herria y abarca desde el estudio de la sociedad tradicional y la violencia política, con títulos como Violencia vasca: Metáfora y sacramento (Nerea, 1990) y Caza, símbolo y eros (Nerea, 1992), y Polvo de ETA (Alberdania, 2006), hasta la invasión del modernismo en Del Cromañón al Carnaval (Erein, 1996) y Crónica de una Seducción (Nerea, 1997). En 2014 obtuvo el premio Euskadi de ensayo por Vieja luna de Bilbao (Nerea, 2014). También ha publicado extensamente sobre temas de contraterrorismo, con títulos como Terror and Taboo (Routledge, 1996) y Contraterrorismo: Profecía y trampa (Alberdania, 2009). En 2022 publicó, en versión española, Muerte desde Las Vegas. La guerra de drones y la fantasía norteamericana (Hincapié, 2022).
- 18 de abril, el filólogo y traductor Josu Zabaleta
- 9 de mayo, el filósofo Víctor Gómez Pin