Minimal Art
2/2/1996 - 13/4/1996
Comisario:
Artistas: Carl André, Dan Flavin, Donald Judd, Sol Lewitt, Robert Morris, Peter Halley
Textos: Mel Bochner, Michael Bourel, Nicolas Bourriaud, Hal Foster, Michael Fried, Donald Judd, Robert Morris, David Pérez, Barbara Rose, Phyllis Tuchman, Richard Wollheim
La Sala de Exposiciones del Koldo Mitxelena Kulturunea presenta una selección de obras de los artistas más representativos del llamado MINIMAL ART: Carl André, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt y Robert Morris, haciendo referencia a la influencia minimalista en la actualidad con una obra de Peter Halley.
Las obras expuestas se caracterizan por el uso de formas geométricas que rechazan cualquier interpretación subjetiva y buscan el concepto más esencial del arte.
Provienen de diferentes centros y colecciones privadas de Europa y EEUU.
DE L0 SUBJETIVO A LA OBJETIVIDAD
En oposición al subjetivismo del expresionismo abstracto y la figuración del Pop Art, se desarrolla en EE.UU. el Minimal Art, con las influencias constructivistas de Tatlin y Malevich y el tratamiento del objeto en Marcel Duchamp.
El término Minimal Art fue acuñado por Richard Wollheim después de la exposición que se realizó en el Jewish Museum de Nueva York en 1966, al denominar minimalistas a un grupo de artistas que partían de conceptos comunes, aunque ellos siempre negaron pertenecer a ningún movimiento. Los aristas más nombrados por la crítica fueron: Carl Andre, Dan Flavin, Donald Judd, Sol LeWitt y Robert P Morris.
La construcción de sus obras a partir de formas primarias y geométricas, la repetición modular, las connotaciones frías e impersonales basadas en teorías filosóficas y científicas, y los materiales y procedimientos propios de la industria, son algunas de las características que definirán los trabajos tridimensionales de estos cinco artistas.
La nueva estética surge paralelamente en el campo filosófico, lingüístico y otros ámbitos de la creación. Como ejemplos podemos citar las coreografías no narrativas de Merce Cunningham y la música de John Cage que utiliza la reiteración y la variedad sutil en sus composiciones.
Con el revisionismo de las vanguardias históricas en los 80 (Posmodernidad}, el movimiento Neo-Gen recupera la abstracción geométrica y otorga a sus obras el valor social y personal que fue negado por el Minimal Art. Peter Halley es uno de sus representantes.
La abstracción geométrica iniciada por los constructtivistas, recuperada por los minimalistas y revisada por los Neo-Geo, se ha desarrollado como una tendencia dentro de las artes plásticas,que puede ser estudiada y analizada por las generaciones venideras, dotándola de una nueva dimensión.
CARL ANDRÉ (Quincy Massachussets 1935)
Después de estudiar arte y compartir estudio con Frank Stella, trabajó como guardavías en el ferrocarril de Pensylvania. Este hecho maracó de manera decisiva su trayectoria artística.
Sus obras son sistemas matemáticos de relación en cantidad, unidad, peso y forma y los materiales se caracterizan por la densidad, rigidez y opacidad, como ladrillos, bloques de cemento, vigas de madera, aluminio, acero y zinc.
Usa como referencia el concepto de la columna brancusiana, le cambia el sentido vertical que provoca inestabilidad y encuentra la estabilidad en la horizontal.
"Nunca me formo una imagen de la obra ni la dibujo, lo único que pasa por mi mente mientras la estoy haciendo es algo así como la sensación física de estar levantándola, casi puedo sentir su peso. No es una sensación visual, sino física, similar a la de empujar una puerta y abrirla".
DAN FLAVIN (nEW yORK, 1933)
Estudió arte y trabajó durante un tiempo como guarada en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.
Desde 1960 investiga la pluralidad de las relaciones entre color-materia, color-luz, originadas por las interacciones de lámparas y tubos fluorescentes envolviendo siempre al espectador y obligándole a redefinir su relación con el espaico que le rodea.
"Reivindico el arte como pensamiento".
DONALD JUDD (Excelsior-Springs, Missouri, 1928-1994)
Crítico y teórico de arte, escribió "Specific Objects", ensayo donde rechaza la bidimensionalidad como tema, argumentando que el artista debe trabajar en el espacio real.
Utiliza estructuras rigurosas y carentes de cualquier ambigüedad, como el cubo, que ubica por superposición, en línea continua o progresión, cerrado o abierto, fijo en la pared o colocado sobre el suelo, de madera, metal o plástico.
A finales de 1980 creó la Chinati Foundation, donde se ha reunido gran parte de su obra.
"supongo que una de las razones de que mi obra sea geométrica es el deseo que tengo de que resulte simple y sencilla. Por otra parte, busco también resultados no naturalistas, no imaginarios y no expresionistas".
SOL LEWITT (Hartford-Connecticut 1928)
Sus primeras influencias derivan de Malevich y las teorías de la Bauhaus
A LeWitt le interesa la forma estable y permanente, y la encuentra en el cubo. Trabaja en series con estructuras complejas. Su obra se caracteriza por un proceso reflexivo de ejecución impersonal.
Para Sol LeWitt, el concepto y la idea son cosas diferentes. Las ideas ponen en práctica el concepto y sólo las ideas pueden ser obras de arte.
"El espacio puede concebirse como una región cúbica ocupada por un volumen tridimensional".
ROBERT MORRIS (Kansas City-Missouri 1931)
Estudió filosofía y arte. Como teórico escribió "Notas sobre escultura", textos que muestran una reflexión profunda sobre los problemas de la tridimensionalidad.
Dos influencias marcan la obra de Morris, por un lado Tatlin de quien dice que libera a la escultura de la representación y por otro Marcel Duchamp.
Morris es el artista más multidisciplinar del "Minimal Art". Sus danzas-performances están próximas al movimiento Fluxus. Sus trabajos se mueven en la exploración de la Gestalt, relacionando lo físico, lo perceptivo y lo psicológico a partir de formas simples.
Se interesa más por el proceso y los materiales (fieltro, aglomerado, fibra de vidrio, aluminio expandido y acero), que por el resultado final de la obra.
"Me gustaría hacer hincapié en que las cosas están en el espacio con uno mismo, y no que uno se encuentre en un espacio rodeado de cosas".
PETER HALLEY New York 1953)
Se matriculó en la escuela preparatoria de la Universidad de Yale, que le negó el acceso al departamento de Bellas Artes (muy conservador); por ello se matriculó en Historia del Arte. Pasó posteriormente varios años en Nueva Orleans y viajó por Europa antes de volver a Nueva York en 1980, donde participó en el resurgimiento del East Village como centro artístico.
En 1981 comienza a utilizar materiales industriales en sus obras, tales como day-glo (pintura para exteriores) y el roll-a-tex (rodillo para hacer enlucidos y motivos). Pinta también las primeras prisiones o celdas (un cuadrado inscrito en la superficie del cuadro) que serán un tema recurrente durante varios años.
La gran diferencia entre la generación de los artistas minimalistas y la de los neo-geo, como se ha calificado a artistas como Peter Halley, estriba en un concepto divergente del arte: los primeros "se interesaban por las líneas de muros, por los volúmenes, por el punto de vista de la participación. Yo me he interesado por los significados culturales de estas mismas estructuras".
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04