Novedades de cómics y novelas de marzo
Las novelas y los cómics más recientes recibidos en la biblioteca durante las últimas semanas además de una selección de todas ellas

Novedades de cómics y novelas de marzo
Esta es la lista que recoge las novedades de ficción recién catalogadas y una selección de novelas y cómics con resúmenes. Desde aquí podéis elegir la que os guste, seleccionarla en el catálogo y reservarla para leerla cogiéndolo en el local de la calle Reyes católicos 16 (Donostia-San Sebastián).
NOVELAS
“Vallesordo” de Jonathan Arribas es una novela entrañable que nos ofrece una voz única, hablando sobre lo esencial que es sentirse comprendido y vivir con esperanza. La historia sigue a Nico, un niño que vive en un pueblo de Zamora. Juega a policías y ladrones con sus amigos, monta en bicicleta, pasa tiempo con su perra, se aburre y se divierte en la escuela, sufre dolores de barriga, detesta a los mastines del pastor que lo ladran constantemente y disfruta mucho ensayando coreografías.
“Extraños viajes” de Maud Cairnes, sigue a Polly Wilkinson, una ama de casa que vive en un suburbio de Londres con su esposo y dos hijos pequeños. Un día, al ver a una dama pasar en un Rolls-Royce, Polly siente un repentino deseo de ser ella. Tras un mareo, se encuentra en el cuerpo de lady Elizabeth Forrester, una mujer de alta sociedad casada con un comandante infiel. En este mundo desconocido, Polly se enfrenta a constantes malentendidos que no siempre logra resolver con éxito.
“La extraña aparición de Tecla Osorio” de Mercedes Deambrosis. La historia nos lleva a la desaparición de Tecla Osorio, quien se pierde sin dejar rastro en un pueblo de Castilla. Su ausencia se olvida con el tiempo, hasta que en 2009, once años después, su regreso inesperado desata un torbellino de emociones y secretos ocultos, tanto en su familia como en la comunidad. La policía se verá obligada a reabrir un caso que nunca se investigó correctamente.
“Pentaedroa” escrita por Txema Garcia-Viana Arenales, se centra en las vivencias de un grupo de teatro compuesto por republicanos durante la guerra del 36. Cuando los fascistas llegan a su pueblo, los miembros del grupo se dispersan, y se narra la trayectoria de cada uno. Las historias de los cinco personajes se entrelazan constantemente. Sin embargo, la novela es más que una aventura; es una profunda reflexión sobre el horror de las guerras y sobre las personas que formaron parte de ellas.
“El buda de los suburbios” escrita por Hanif Kureishi, narra la historia de Karim, es un adolescente inglés como cualquier otro, se siente inglés de los pies a la cabeza, pero muchas personas le ven como una mezcla extraña de dos culturas, ya que su madre es inglesa y su padre indio. Su padre decide aportar la ración de trascendencia y éxtasis místico a que todos creían tener derecho en los años setenta. De esta manera, contempla con bastantes dosis de ironía el acercamiento a la espiritualidad oriental por parte de muchos occidentales, a menudo de manera superficial o como una moda.
“Victoire : la madre de mi madre” de Maryse Condé reconstruye la vida de su abuela, Victoire Élodie Quidal. Una criolla analfabeta, pero una cocinera excepcional, Victoire fue una mujer modesta que solo podía expresarse a través de su talento en los fogones.
CÓMICS
Mario Barrachina firma el cómic “El día más largo” basado en su propia experiencia, de cuando con 18 años pierde a su abuelo. Esa pérdida y dolor, se convierten enseguida en un relato de amor hacia una figura tan especial como pueden ser los abuelos, haciendo un recorrido por las vivencias que han vivido juntos.
“Vivian Maier: claraoscura” nos trae la biografía de la fotógrafa estadounidense Vivian Maier, que trabajó como niñera y fotografió las calles de Nueva York y Chicago desde la sombra hasta su muerte en 2009. Posteriormente su inmensa obra fue descubierta y ahora su historia es contada por Émilie Plateau, con el dibujo de Marzena Sowa.
En “Comfortless” el creador de cómics italiano Miguel Vila nos vuelve a traer un retrato de la sociedad más humana, esta vez durante los meses de la pandemia. Recorre lo que este acontecimiento supuso para la gente y las relaciones que inevitablemente se siguen manteniendo a pesar de las distancias que se tuvieron que marcar.
“Las cosas que perdimos en el fuego” es la adaptación al cómic realizada por Lucas Nine de los relatos de terror de la argentina Mariana Enríquez. Mediante historias de diferentes mujeres, en ellas se exploran problemas sociales como la violencia de género, la salud mental, la desigualdad o la pobreza.
Ana Oncina vuelve con “Croqueta y empanadilla en Japón”, siete años después de las primeras aventuras de esta entrañable pareja con la que cosechó gran éxito. Historias de pareja del día a día contadas en clave de humor y ternura pero esta vez con el escenario de fondo del país nipón.
“Weimar: tiempos inciertos” es un viaje al periodo de entre guerras del siglo XX. Una surrealista historia de un hombre que ha perdido su identidad, firmada por Txuss Martin, Pau Pedragosa y Rafael Morata, y que viaja por los círculos intelectuales de esta época que marcó una ruptura con el pasado.