Novedades de novelas y cómics de junio
Las novelas y los cómics más recientes recibidos en la biblioteca durante las últimas semanas además de una selección de todas ellas

Novedades de novelas y cómics de mayo
Esta es la lista que recoge las novedades de ficción recién catalogadas y una selección de novelas y cómics con resúmenes. Desde aquí podéis elegir la que os guste, seleccionarla en el catálogo y reservarla para leerla cogiéndolo en el local de la calle Reyes católicos 16 (Donostia-San Sebastián).
NOVELAS
“Quien recuerda a Theresa Baker” escrita por Santiago Vera. Un año después de que el asesino en serie Norman Greene aterrorizara Harmony Lake y fuera abatido por el detective Nicholas Baker, quien no logró salvar a su esposa, Theresa. El hallazgo del cadáver de una joven, reabre viejas heridas en la comunidad. Las similitudes con los crímenes anteriores hacen surgir la incertidumbre. El periodista Declan Jacobson viaja al pueblo para cubrir el caso, y pronto sus pasos se cruzan con los de Baker.
“Eresia: hil-kanta aitari” de Goiatz Labandibar, nos cuenta como Tala, la hija de Aitzol Agirre, vivirá todas las fases del duelo por la muerte de su padre. En casa, en el tanatorio íntimo, en la capilla ardiente del pueblo, en la gira que recorrerá toda Euskal Herria, en el acto institucional de despedida y en el acto popular que se le ofrecerá en las cimas de los montes.
“El señor Bowling compra el periódico” de Donald Henderson. El señor Bowling, movido por un impulso irresistible de matar, acaba con la vida de su esposa por motivos económicos y se obsesiona con la muerte. No es un asesino común, ya que tras cada crimen deja pistas intencionadas con la esperanza de ser capturado
“Patria, la buena”, la novela de Ricardo Gómez, comienza en Hernani, 1985, con el asesinato accidental de Alberto Martín Legorburu en un atentado de los GAL. Su madre, Arantxa, fan del programa de televisión "Un, dos, tres... responda otra vez", recibe la oportunidad de participar como concursante. Su hermano Ángel, impulsado por la muerte de Alberto y su relación con una militante de la izquierda radical, se une a ETA. La organización utiliza la participación de Arantxa y su familia en el concurso como tapadera para preparar un comando en Madrid
“Zozabarrak” en esta novela escrita por Maixa Zugasti, nos habla de un inesperado cambio de aula que pondrá patas arriba la vida de June. Conocerá la violencia, la crueldad y el pánico. En primavera aparecieron los primeros temores, al marcharse la hermana al extranjero. Sin embargo, en otoño cerrará para siempre la puerta de la infancia con la llegada de los zozabares. En esa oscura época conocerá también su amistad, la de Loreto y la de María. También le acompañará la sombra de sus padres.
“El fracaso de mi éxito” de Gervasio Posadas, nos habla de Gonzalo Montenegro, un autor frustrado y divorciado que vive aislado en Madrid, no entiende por qué sus libros ya no interesan y por qué la mediocridad parece triunfar. Con una hija adolescente desconectada y sin interés por la lectura, acepta a regañadientes escribir la autobiografía de un famoso futbolista para pagar las facturas. Decidido a que será su último libro, crea una cuenta de Instagram haciéndose pasar por un joven poeta digital, y para su sorpresa, la cuenta se vuelve viral, reavivando su conexión con el mundo y con su hija.
CÓMICS
“La última sirena” de Derek Kirk Kim. En este cómic, una sirena solitaria vaga por un páramo interminable en una búsqueda más allá de la razón. Para seguir adelante, debe sobrevivir a los interminables tramos entre pequeñas bolsas de agua donde poder respirar. Acompañada de Lottie, su inseparable ajolote, la sirena deberá escapar de bandas itinerantes de caníbales cibernéticos y temibles bestias mutantes.
Isaac Sánchez, con “Buena gente” nos lleva a la España los años 60, el pueblo aislado de Benquerencia del Río organiza una competición para elegir a la mejor persona, cuyo premio es una gran fortuna. La rivalidad entre vecinos por ganar desata una lucha de apariencias y popularidad que desencadena consecuencias trágicas e inesperadas.
“Historias del punk”, escrito y dibujado por Carlos Azagra, hace un homenaje en formato cómic a los orígenes del punk, sus conciertos, locales y lucha por espacios propios. Más que una historia cronológica, celebra la actitud y la resistencia contra el control, mostrando cómo el punk influenció diversos estilos y sigue vigente, con humor y para quienes no vivieron esa época.
“Mama sapiens: historia ilustrada de la maternidad” escrita por Soline Bourdeverre-Veyssiere y con ilustraciones de Léna Piroux. Gabrielle, una mujer actual embarazada de su primer hijo, recorre la historia de la maternidad desde sus orígenes hasta hoy, guiada por una historiadora y el recuerdo de sus antepasadas. Un viaje que la ayuda a comprender mejor su experiencia y a enfrentarse a nuevas preguntas.
“La gran negación” en este cómic, Roberto Grossi aborda, mediante una narrativa que combina ciencia, historia y política, la negación del cambio climático provocado por el ser humano. El cómic explora cómo esta amenaza pone en riesgo nuestra supervivencia y revela la crisis democrática subyacente detrás del desastre ambiental.
En el cómic “La compañera”, a través de un recorrido autobiográfico, Agustina Guerrero explora sus recuerdos y memoria personal, acompañada por una figura simbólica llamada la compañera en su viaje hacia el autoconocimiento y la búsqueda de la felicidad.