Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa
Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa
Ciclo, en nuestra Sala de conferencias, organizado por Koldo Mitxelena Kulturunea
y la Asociación de historiadores guipuzcoanos “Miguel de Aranburu”.
10 de febrero, 19:30 (castellano)
María José Iriarte y Alvaro Arrizabalaga
Los últimos cazadores-recolectores de la Prehistoria en la Península Ibérica y en Gipuzkoa
Hace unos doce mil años comenzó el deshielo de la última glaciación que hemos conocido. En pocos siglos, el cambio climático acontecido tuvo implicaciones drásticas en la conformación del paisaje y el territorio, que se cubre rápidamente de una densa masa boscosa. Algunos de los animales que representan el sustento económico de los grupos humanos se extinguen (como los mamuts) y otros emigran hacia latitudes más septentrionales (por ejemplo, el reno o el bisonte). Las comunidades humanas entran en un período de tránsito hacia los comportamientos económicos productores que se denomina Epipaleolítico o Mesolítico. Vamos a hablar sobre este momento de transición, en el que entre otros, encontramos las primeras necrópolis colectivas de nuestra especie, como la desvelada en Jaizkibel 3.
María José Iriarte, doctora en Historia por la Universidad del País Vasco (UPV-EHU), investigadora del Grupo de Investigación en Prehistoria (IT-622-13), y profesora de Investigación Ikerbasque. Sus principales líneas de investigación se centran en el estudio de la vegetación y de la dinámica climática durante el Pleistoceno superior y Holoceno y la definición del grado de antropización del paisaje (paleopalinología). Dirige diversas actuaciones arqueológicas en el monte Jaizkibel o en los yacimientos de Bolinkoba, Ezkuzta, Lezetxiki e Irikaitz.
Alvaro Arrizabalaga, catedrático de Prehistoria en la Universidad del País Vasco, en la que imparte docencia desde 1995. En este período, ha publicado más de doscientos artículos, la mitad de ellos en revistas internacionales, ha dirigido o codirigido cerca de cien campañas de excavación en yacimientos de Gipuzkoa, Bizkaia, Araba o Asturias, ha participado en más de treinta proyectos de investigación y ha dirigido doce tesis doctorales. La mayor parte de estas contribuciones están relacionadas con los grupos de cazadores-recolectores paleolíticos en la Península Ibérica.
17 de febrero, 19:30 (euskera)
Eneko Hiriart
Akitaniako eta ipar Iberiar penintsulako txanpon-zirkulazioa Burdin Aroaren bukaeran (K.a. III-I mendeak)
Si nos fijamos en el medio ambiente de hace más de 2000 años, vemos claramente que, en dos aspectos, los Pirineos Occidentales presentan particularidades en comparación con los celtas y los ibéricos. Sin embargo, la escasez de fuentes textuales de esa época hace que en la mayoría de los casos necesitemos los resultados de la arqueología para comprender esas realidades, por lo demás imposibles de entender. Entre los resultados históricos y arqueológicos hay que remarcar el lugar preponderante que ocupa la fabricación de monedas. Aquitania y el norte de la península se organizan en múltiples pópulos poco conocidos, con numerosas ciudades y centros de poder, y en ese contexto las monedas son exponentes precisos y fidedignos, ya que a través de sus imágenes e inscripciones marcan la autoridad y consolidan su identidad. Pero la moneda es algo más que eso, ya que, al pasar mano en mano, es un objeto que circula y se expande, y es un marcador perfecto de redes e intercambios. Partiendo de una aproximación arqueológica y numismática, nos proponemos analizar la aparición de las complejidades étnicas del final de la Edad del Hierro (siglos III y I antes de Cristo) y de la evolución de los pópulos locales.
Eneko Hiriart es investigador de la CNRS, arqueólogo y numismático. Ha analizado en diferentes libros y artículos la Europa celta, la economía y las monedas antiguas. Tras su doctorado en 2014 en la Universidad de Bordeaux Montaigne, los contratos de investigación posdoctoral los realizó en École Normale Supérieure de París y en la Universidad de Aix-Marsella. Participó en la Casa de Velázquez (Madrid) en 2016 y 2017. Obtuvo el Premio Gustave de Claussade en 2016 y el Premio Europeo Joseph Déchelette en 2017. Hoy día, investiga la aparición de las primeras ciudades en el siglo III antes de Cristo en la Europa continental. Por otro lado, en Dordoña (Francia), gestiona las operaciones arqueológicas de un asentamiento de la Edad del Hierro.
31 de marzo, 19:30 (castellano)
Ana Peña
Arquitectura señorial en Gipuzkoa. Evolución tipológica: de las casas-torre al palacio barroco
En esta conferencia se explicarán los cambios que se gestaron en la arquitectura señorial guipuzcoana; partiendo de las casas-torre hasta la transformación de las mismas en edificios de corte renacentista. Asimismo, para concluir con el razonamiento de dicha conversión, se reparará en la observación de los palacios barrocos de nueva planta. A través del análisis de estas manifestaciones artísticas, se expondrá una parte de la historia de la provincia junto con las características de sociedades pasadas, pero teniendo presente que dichas obras de arquitectura civil también son parte de la comunidad actual.
Ana Peña es licenciada en Historia del arte por la Universidad del País Vasco. También realizó un postgrado de especialista universitaria en Estudios Vascos (Fundación Asmoz y UNED) y un Máster Universitario en Métodos y Técnicas Avanzadas de Investigación Histórica, Artística y Geográfica (UNED). Actualmente está realizando su tesis doctoral a través de la UNED. Tiene dos publicaciones sobre el arte y la historia local de Zumarraga. Además ha colaborado con artículos en el Boletín de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País y, sobre todo, en el Boletín de Estudios Históricos sobre San Sebastián. Aparte de su labor como investigadora trabaja como profesora de Secundaria.
29 de abril, 19:30 (euskera)
Nerea Iraola Garmendia
Gipuzkoako hiribilduen hiri garapena Villafrancako ikuspegitik (Ordizia)
Lo que tradicionalmente puede ser el protourbanismo de las villas se ha considerado como un proceso homogéneo y una realidad extrapolable a toda Gipuzkoa. Sin embargo, los ejemplos estudiados en la antigua Villafranca explican que la construcción de una villa se sitúa más cerca de un proceso heterogéneo con sello propio, influido en gran medida por las condiciones del lugar.
Nerea Iraola Garmendia es Licenciada en Historia por la UPV, experta en Historia Militar por la UNED e investigadora de Arquitectura civil y patrimonio urbanístico por la UPV/EHU. Su trayectoria investigadora ha girado en torno al desarrollo urbano de las villas guipuzcoanas, en especial, de la de Ordizia. Estos últimos años, también se ha interesado en los factores que propiciaron su origen.
26 de mayo, 19:30 (castellano)
Laura Calvo García
Los retablos en Gipuzkoa a finales del siglo XVI: los ecos de Miguel Ángel
Las últimas décadas del siglo XVI fueron un momento de gran esplendor en el mundo de las artes en Gipuzkoa. Los mejores arquitectos, ensambladores y escultores crearon grandes obras de inspiración italiana teniendo como materia prima la madera. Los retablos y tallas que se diseñaron en estos momentos, tallados con precisión y engalanados con dorados y policromía, renovaron la arquitectura y la escultura y nos acercan el mejor Renacimiento a Gipuzkoa.
Laura Calvo García es Profesora del Departamento de Historia del Arte y Música de la Facultad de Letras de la UPV/EHU, y dedica su vida a la docencia universitaria y la investigación. Miembro del Grupo de Investigación del Sistema Universitario Vasco “Sociedad, Poder y Cultura, Siglos XIV a XVIII”, sus publicaciones se centran en el estudio del arte en la Edad Moderna en Gipuzkoa y el País Vasco, especialmente en el Renacimiento y el Barroco.
30 de junio, 19:30 (castellano)
Daniel Zulaika
Los vascos y la primera vuelta al mundo
Los vascos tuvieron una participación destacada en la primera vuelta al mundo, con treinta y un vizcaínos y guipuzcoanos embarcando en la expedición. De ellos, seis lograron dar la vuelta al mundo. Tres de las cinco naos provenían de Ondarroa, Lekeitio y Erandio. También tuvieron un papel destacado desde la Casa de la Contratación en la organización de la que se llamó armada de la Especiería, especialmente el guipuzcoano López de Recalde y el vizcaino Domingo de Ochandiano.
Daniel Zulaika, licenciado y doctor en Medicina. Graduado en Historia en 2018 con el trabajo "Elcano, los vascos y la primera vuelta al mundo". Es miembro de la Comisión Asesora de Elkano Fundazioa.
29 de septiembre, 19:30 (castellano)
Pedro Echeverria Goñi
La transformación escurialense de la capilla-panteón de los Idiáquez en San Telmo de San Sebastián y sus pinturas manieristas (1574-1614)
A partir de los escasos fragmentos de pintura mural, revestimientos y ajuar manieristas conservados en la capilla-panteón de San Telmo, hemos podido recomponer una de las páginas más brillantes de la historia material de San Sebastián de la mano de su patrono Juan de Idiáquez, secretario del Consejo de Estado de Felipe II.
Pedro Echeverria Goñi, natural de Pamplona, ha sido profesor titular del departamento de Historia del Arte y Música en la Facultad de Letras de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz. Su interés prioritario de investigación lo constituyen los estudios histórico-artísticos sobre el Renacimiento y Barroco en el País Vasco (Álava y Gipuzkoa) y Navarra, lo que le ha llevado a publicar numerosas obras relacionadas con el Arte Moderno en dichos territorios.
27 de octubre, 19:30 (castellano)
Pedro Pablo García Fernández
Colaboración y resistencia en la población guipuzcoana durante la primera mitad de la ocupación napoleónica (1808-1810)
En los doscientos años de bibliografía sobre la ocupación napoleónica se tiende a presentar una imagen unitaria del alto grado de resistencia para todos los territorios peninsulares. La tesis que se presenta en esta conferencia evidencia un panorama diferente en la Gipuzkoa de la primera mitad de la ocupación, al ser mayor el grado de colaboración. A partir de la segunda mitad de la ocupación se producirá un cambio general en la actitud de las élites guipuzcoanas, cuando la Junta-Diputación insurreccional inicie su actuación en el territorio desde febrero de 1812.
Pedro Pablo García Fernández, doctorado por la UNED con la tesis del mismo nombre que la conferencia que presenta. Especializado en la ocupación napoleónica de Gipuzkoa. De entre sus artículos publicados destacamos “La ocupación de San Sebastián de 1808” -BEHSS, 2015- y “Ramón Barrutia, guerrillero y gendarme cántabro, liberal exaltado y represor absolutista”, publicado en Historia Contemporánea (2016) de la UPV-EHU.
17 de noviembre, 19:30 (euskera)
Iñigo Imaz
Añarbeko Uren Mankomunitatea (1968-2018): Gipuzkoako ur horniduraren eta saneamentuaren modernizazio prozesua
La historia de la Mancomunidad de Aguas de Añabe comenzó oficialmente en 1968. Aunque se trata de una historia desconocida, resulta imprescindible para entender la Gipuzkoa actual, ya que es una historia de colaboración entre diferentes personas e instituciones. Más alla de ideologías, la Mancomunidad de Aguas de Añabe es el fruto directo de un amplio consenso. La renovación de la red de abastecimiento de agua, primero, y la solución al grave problema del saneamiento, posteriormente, tuvieron como consecuencia que Añarbe fuera la base fundamental de la modernización de Gipuzkoa. Y en la actualidad sigue siendo su referente y modelo.
Iñigo Imaz es licenciado en Historia por la Universidad de Deusto en 1998, y Diploma de Estudios Avanzados en Historia Contemporánea por la Euskal Herriko Unibertsitatea - Universidad del País Vasco en 2002. Ha realizado diferentes cursos de postgrado relacionados con estudios vascos, archivos, museos y feminismo. Ha realizado trabajos de historia local sobre Legazpi, Idiazabal, Andoain, Irun y Errenteria, y ha sido corresponsal del Diario de Noticias y revista Ttipi-Ttapa para la comarca de Baztán. También ha trabajado en el Museo Vasco del Ferrocarril en Azpeitia, entre otros.