Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa
Abordanos de nuevo el ciclo anual Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu hemos organizado en la Sala de Conferencias de KM Kulturunea, como cada año, un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer los pasajes desconocidos de la historia guipuzcoana. Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan en una primera fase, un total de de seis conferencias que se celebrarán un día al mes, de enero hasta junio.
22 de enero, 19:30 (castellano)
La lateralidad a través del análisis de la industria lítica
Los útiles prehistóricos constituyen una fuente de información muy valiosa para conocer cómo era la vida de nuestros antepasados, pero también, debido a que es la mente la que crea el útil, podemos obtener información sobre la cognición humana. Por ello, es interesante estudiar las industrias líticas a partir de otros enfoques, como por ejemplo la lateralidad, ya que guarda una fuerte relación con las asimetrías cerebrales y el lenguaje.
Participa: Eder Domínguez Ballesteros, licenciado en Geología por la Universidad del País Vasco, Master en Primatología por la Universidad de Barcelona, Doctor en Cuaternario: cambio climático y huella humana por la Universidad del País Vasco. Título de la tesis: “Evaluación arqueológica del proceso de lateralización. Determinación cuantitativa de la lateralidad poblacional, desde los neandertales hasta la actualidad”.
19 de febrero, 19:30 (euskara)
Mendebaldeko Pirinioetako erromatartzea: arkeologiak eskainitako azken ekarpenak
En el año 2011 un equipo de la Asociación de Ciencias Aranzadi encontró unos miliarios en el extremo de la antigua calzada romana, en el lugar conocido como Mugarriluze (Aurizberri, Erroibar) y ello fue punto de partida para la investigación de la romanización de los vascones de los Pirineos. La geofísica adquirió especial importancia en esa investigación porque a través de ella se comenzaron a investigar algunos yacimientos de esa zona: Zaldua (Auritz / Aurizberri) y Arce (Artzibar) entre otros. A partir de 2015 y anualmente se han organizado en esas dos zonas campañas arqueológicas y en consecuencia, se tiene más conocimiento de las actividades y edificaciones que en ellas tuvieron lugar. Por las huellas identificadas en ese lugar montañoso se puede saber que la presencia romana fue más importante que la que se creía. El proceso investigador de esa zona de los vascones está todavía en su comienzo pero la información que nos ofrecen las fuentes arqueológicas será imprescindible para poder profundizar en el futuro los modos de vida y su evolución.
Participa: Oihane Mendizabal Sandonís. (Donostia, 1992) es graduada en Historia por EHU / UPV y actualmente trabaja en la Asociación de Ciencias Aranzadi, en el departamento de Arqueología Histórica. Lleva tres años trabajando en el proyecto de calzadas romanas de los Pirineos y dentro de poco comenzará con la tesis doctoral sobre la romanización de la zona de Ibañeta y el valle de Urrobi.
18 de marzo, 19:30 (castellano)
En defensa del Reino: castillos navarros en territorio guipuzcoano durante la Baja Edad Media
Entre los años 1199 y 1200 los territorios de Álava, Guipúzcoa y el Duranguesado, hasta la fecha pertenecientes al Reino de Navarra, fueron conquistados por el ejército castellano. Aun y todo, esta conquista no supuso ningún tipo de inconveniente para que los reyes navarros siguieran manteniendo la soberanía sobre determinados castillos situados en territorio guipuzcoano, concretamente los de Ausa y Ataun, constituyendo verdaderas avanzadillas o posiciones destacadas navarras en la frontera. Esta circunstancia los convertía en objetivo permanente de posibles ataques del enemigo. Fueron, además, dos puntos clave a través de los cuales extender la influencia navarra en Gipuzkoa.
Participa: Ander Salinas Garrido. Es graduado en Historia (2015) y Máster en Europa y el Mundo Atlántico: poder, cultura y sociedad (2016) por la Universidad del País Vasco. Actualmente está realizando su tesis doctoral titulada “La Historia medieval de Navarra a través de los alcaides, merinos y las fortificaciones militares (s. XIII-XV)”. Compagina sus investigaciones con su trabajo como profesor en Educación Secundaria.
16 de abril, 19:30 (euskara)
Baserriaren erro ekonomikoak: Gipuzkoako landa-paisaiaren eraikuntza historikoa
En los últimos 500 años, el paisaje rural de Gipuzkoa ha tenido al caserío como su base fundamental pues en torno a él se han estructurado los recursos económicos (campos, montes, animales) y también las relaciones sociales. De todas maneras, ese modelo de organización es la consecuencia de un largo proceso histórico, con sus continuas transformaciones, amoldándose a las condiciones y necesidades de cada momento. Para poder entender esos cambios es imprescindible analizar cómo se ha ido estructurando el territorio de nuestros pueblos, teniendo en cuenta que la agricultura, ganadería y silvicultura han sido la base y motor para modificar el medio natural y crear “zonas humanas” o “zonas habitables por humanos”.
Participa: Josu Narbarte Hernandez. (Irun, 1992) es graduado en Historia del Arte por la Universidad del País Vasco. Se formó en arqueología tomando parte en los proyectos de investigación de las Universidades de Padua y Siena y, después de haber estado trabajando en distintas instituciones culturales, hoy en día está realizando el doctorado en el equipo de investigación de Patrimonio y Paisajes Culturales de EHU. En los últimos años ha dirigido distintos proyectos arqueológicos subvencionados por la Diputación Foral de Gipuzkoa en distintas localidades, con el fin de investigar y poner en valor el patrimonio cultural del sector rural.
21 de mayo, 19:30 (euskara)
Gipuzkoako emakumezkoen komentuak (Erdi Arotik XIX.menderarte)
En Gipuzkoa han habido 28 conventos de mujeres y ha estado en vigor la clausura. Teniendo en cuenta esa cuestión, analizaremos en esa conferencia, por un lado, la historia de esos conventos y de sus fundadores/as pero también, tendremos en cuenta por qué razón entraban las mujeres en los conventos, con números ejemplos.
Participa: Nere Jone Intxaustegi Jauregi. Doctora en Historia por la Universidad del País Vasco (2017) después de haber investigado el convento de las clarisas de Bizkaia en la Edad Moderna. Hoy en día trabaja en la Universidad de Deusto. Sus investigaciones se centran en la historia vasca de la Edad Moderna, principalmente de las mujeres.
18 de junio (castellano)
Las artes como imagen del poder y gloria del linaje. La promoción artística de María de Lazcano y Sarría (1593-1664), señora de la casa de Lazcano
María de Lazcano y Sarría (1593-1664), señora de la casa de Lazcano, fue una noble guipuzcoana que destacó por su promoción artística. En esta conferencia presentaremos su matronazgo en los conventos de Santa Teresa y Santa Ana, en Lazcano, la construcción de un palacio en este mismo lugar, la fundación del colegio de la Compañía de Jesús en San Sebastián y el encargo de objetos artísticos. Una promoción artística impulsada siempre por su gusto por el boato, devociones y afán de representación, característicos de su época: el Barroco y la Contrarreforma.
Participa: César Benito Conde. Licenciado en Historia del Arte por la UPV/EHU, cursó el master Europa y el Mundo Atlántico en dicha universidad y en este momento está realizando su tesis doctoral con una beca del Gobierno Vasco para Formación del Personal Investigador. Sus principales líneas de investigación giran en torno a la promoción artística femenina en Gipuzkoa, en la primera mitad del XVII, contextualizada en las ideas artísticas dominantes en España en esos momentos, el Clasicismo, y en el marco de la Contrarreforma católica.