Pasajes desconocidos de la historia de Gipuzkoa
Continua nuestro ciclo anual Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa
Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación de Historiadores Guipuzcoanos Miguel de Aramburu hemos organizado, como cada año, un ciclo de conferencias con el objeto de dar a conocer los pasajes desconocidos de la historia guipuzcoana. Bajo el título Pasajes Desconocidos de la Historia de Gipuzkoa se presentan un total de de nueve conferencias que se celebrarán un martes al mes, de enero hasta noviembre, exceptuando julio y agosto.
25 de abril, 19:30 (castellano)
Imanol Vitores Casado
En proyección y defensa de los puertos guipuzcoanos: poder, fiscalidad y actividades económicas a fines de la Edad Media
Imanol Vitores (Donostia, 1986) es licenciado en Historia por la Universidad del País Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea (2008). En la actualidad, como investigador y docente adscrito a la UPV/EHU, desarrolla sus líneas de investigación centradas preferentemente en la fiscalidad, las instituciones públicas y las relaciones económicas en el marco de la Cornisa Cantábrica y la Aquitania francesa de la Baja Edad Media.
Desde su misma fundación, los núcleos urbanos asentados en el litoral guipuzcoano se dotaron de una serie mecanismos para regular las actividades económicas desarrolladas en sus puertos. Gipuzkoa y sus habitantes jugaron un papel destacado como primera línea de frontera y defensa, articulando todo un engranaje de disposiciones dirigidas a impulsar la riqueza del territorio mediante la protección y fomento de sus puertos. Ventajas fiscales, obras públicas o legislación de carácter proteccionista, la trascendencia de estas y otras medidas impulsadas por los gobernantes dependieron en última instancia del trabajo y compromiso de una comunidad, como veremos, no siempre conforme o partícipe en igualdad de condiciones ante los dictados e intereses de sus representantes.
23 de mayo, 19:30 (castellano)
David Martín Sánchez
El pueblo gitano en Gipuzkoa durante la Edad Moderna
David Martín es Doctor en Historia por la Universidad del País Vasco gracias a la tesis defendida en junio de 2016: “El pueblo gitano en el País Vasco y Navarra (1435-1802)”. Licenciado en Historia y Patrimonio Cultural en la Universidad de Deusto. Ha realizado varios artículos para revistas académicas, así como la publicación de contenidos en medios de carácter más divulgativo. El pueblo gitano, la microhistoria, o el anarquismo, son sus líneas de investigación.
El pueblo gitano habita en Gipuzkoa desde el siglo XV, pese a las sucesivas prohibiciones de su asentamiento en la misma. Ni los Estatutos de Limpieza de sangre, ni la represión por parte de las justicias locales impidieron que su arraigo se produjera en la provincia foral. Diferentes familias, emparentadas con otras del norte de Navarra y de Lapurdi, se establecieron y comenzaron a formar parte de la sociedad guipuzcoana, guardando sus peculiaridades culturales, pero también distanciándose poco a poco de otro miembros de su pueblo de otras latitudes geográficas. La absorción de la tradición del entorno como el lenguaje, la música o el modo de vida fue creando un subgrupo étnico dentro del propio pueblo gitano: el pueblo gitano vasco, y dentro de él, estaba el guipuzcoano.
6 de junio, 19:30 (euskera)
Juan Madariaga Orbea
La situación lingüística en Gipuzkoa entre 1600 y 1840
Juan Madariaga es licenciado en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense y doctor en Historia por la Universidad del País Vasco.Actualmente es profesor titular de la UPNA-NUP, tras ejercer de profesor el la UNED de Bergara.Este experto en historia cultural ha investigado, entre otros temas, las actitudes ante la muerte y la historia social del euskera.
Al menos hasta la finalización de la Primera Guerra Carlista, Gipuzkoa ha sido el único territorio donde casi toda la población hablaba euskera y la mayoría desconocía otras lenguas. El objetivo será determinar el nivel de bilingüismo entre la población campesina y las villas, y las diferencias en su evolución durante la Era Moderna.
26 de septiembre, 19:30 (castellano)
Jon Ander Ramos Martínez
En busca de “El Dorado”. Una aproximación a la emigración guipuzcoana a América
Jon Ander Ramos (UPV/EHU), Doctor en Historia (UPV/EHU), es profesor de Historia de América Moderna y Contemporánea en la UPV/EHU. Sus lineas de investigación se centran en las migraciones contemporáneas, principalmente las migraciones vascas hacia América en los siglos XIX y XX, el análisis del asociacionismo exterior vasco y la prensa periódica vasca publicada en el exterior.
Desde los primeros años de la conquista la presencia de navegantes guipuzcoanos en las diferentes empresas de descubrimiento y conquista es evidente. Una carrera de indias que continúa en siglos sucesivos y en la que el aporte vasco en general, y guipuzcoano en particular es notorio. Por medio de esta comunicación nos acercaremos a las características de la emigración guipuzcoana a tierras americanas y su participación / integración en las sociedades de acogida, asi como los lazos mantenidos con su comunidad de origen.
24 de octubre, 19:30 (euskera)
Unai Belaustegi Bedialauneta
El republicanismo en Gipuzkoa antes de la Segunda República
Unai Belaustegi (1983) es doctor en Historia Contemporánea.Defendió su tesis sobre el republicanismo en 2014, tras una estancia en los Estados Unidos.Belaustegi publicó los primeros resultados de su tesis en 2015 en un libro titulado Errepublikanismoa Gipuzkoan, 1868-1923 (UPV/EHU).Cuenta además con varias publicaciones más en revistas científicas y ha publicado un segundo libro junto con el ilustrador Antton Olariaga (2016). Actualmente es profesor en el Departamento de Historia Contemporánea de la UPV/EHU.
El republicanismo organizado se hizo público por primera vez a finales de 1868 y se caracterizo sobre todo por la reivindicación de la democracia.Más allá de esta reivindicación, los republicanos destacaron en general por su oposición a la monarquía y por la defensa de un estado laico y moderno.Entre los republicanos vascos y guipuzcoanos, además, la autonomía de las provincias vascas –relacionada en general con una autonomía foral– fue un tema presente en mítines, conferencias y crónicas.Para llegar a comprender la Segunda República y el republicanismo, es imprescindible entender esta cultura política anterior a 1931 y su relación con el entorno.
21 de noviembre, 19:30 (castellano)
Virginia López de Maturana.
No solo miedo. La institucionalización del franquismo en el País Vasco en la década de 1940
Virginia López de Maturana (Vitoria-Gasteiz, 1981). Doctora en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Especialista en historia de la Guerra Civil y la dictadura franquista, es autora de La reinvención de una ciudad. Poder y política simbólica en Vitoria durante el franquismo (1936-1975), Bilbao, UPV/EHU, 2014, obra por la que fue nominada al Premio Euskadi de Ensayo.
Desde sus orígenes, la Dictadura franquista mostró su perseverancia por edificar un Nuevo Estado que eliminase de la vida pública no sólo la herencia de la Segunda República, sino toda raíz de liberalismo, considerado el germen de la decadencia en el último siglo y medio de historia. Aquel Nuevo Estado –basado en los principios de la religión, la familia, el orden y la autoridad– se sustentó sobre la legitimidad de la victoria militar de Franco en la Guerra Civil de 1936-1939, que acabó con toda la tradición liberal. Sin embargo, este régimen no solo se basó en la represión para su consolidación, sino que también se apoyó en parte de la sociedad que se amoldó a los nuevos tiempos. De este modo, explicaremos cuáles fueron las principales instituciones que funcionaron y cómo lo hicieron en el País Vasco.