Pep Duran. El espacio ilusorio.
12/5/1995 - 24/6/1995
Artistas: Pep Durán
Textos: Fernando Golvano
La Sala de Erhosiciones del Koldo Mitxelena presenta una exposición del artista catalán Pep Duran.
Una parte de estu muestra ha sido exhibida en el Palau de la Virreina de Barcelona y, concebida como una instalación itinerante, ha sido incrementada en San Sebastián con varias piezas especialmetite realizadas para esta sala. A continuación será presentada en la Sala Sa Nostra de Palma de Mallorca.
PEP DURAN ESTEVA
Vilanova i la Geldrú, 1955
Características de su obra
A finales de los años setenta, comienzo de la trayectoria de Pep Duran, el panorama artístico en Cataluña estaba dominado por la práctica pictórica y cualquier trabajo tridimensional que se saliera de las normas y de los preceptos del buen gusto de la época era considerado despectivamente. No fue hasta unos años más tarde cuando la escultura se convirtió en una de las actividades mas importantes en Cataluña, llegando a reconsiderar, a valorar el trabajo tridimensional realizado por muchos artistas que habían sido desprestigiados.
La larga trayectoria escultórica de Pep Duran es una continuación de la tradición objetual que caracterizó a otros artistas catalanes (Miró, Tàpies y Brossa)
Como dice el crítico francés Hubert Besacier refiriéndose a la obra de Duran, desde el principio se pueden revelar dos aspectos que serán constantes en la evolución de su obra:
- preferencia por todo lo que tenga relación con la existencia humana, en lo que ésta tiene de familiar, de cotidiano, de humilde;
- la voluntad de utilizar objetos de deshecho, hechos para la vida y rehechos para la vida, para hacer de ellos el material del arte.
De esta manera Duran ses convierte en un acumulador de objetos. Tiene predilección por el mobiliario, la ropa, las telas y, sobre todo, por lo que testimonie del trabajo popular, artesanal, desde el útil al mobiliario del taller.
En sus primeros trabajos, el hilo conductor es el azar que le lleva a reunir objetos a través de asociaciones visuales y analogías. El objeto es sacado de su contexto y pierde su identidad. Los ensamblajes que realiza tienen, en su mayoría, un sentido lúdico, con una finalidad que tiende hacia lo narrativo.
Esta manera de trabajar en la que la construcción de un nuevo elemento parte de la destrucción de otros anteriores en los que Manel Clot ha definido como principio collage: "una idea del collage de hecho- corno instrumento constructor de un nuevo mundo que recoge partes de lo vivido para reconvertirlas con vistas a un nuevo protagonismo tanto de las presencias tridimensionales como de su propia capacidad tabuladora. (...) El principio collage se asocia a cierra retórica de índole constructiva- (...) No es crear desde la nada, sino construir a partir de lo previamente existente".
Desde entonces, el carácter didáctico de la obra de Pep Duran no ha cesado de refluir, evolucionando de lo transformado a lo constituido. Desde entonces, el carácter didáctico de la obra de Pep Duran no ha cesado de refluir, evolucionando de lo transformado a lo constituido.
A principios de los noventa, Duran atraviesa una etapa definitiva: el objeto no es transformado, ni sisquiera reorganizado. La escultura nace simplemente de la reunión de objetos perfectamente identificables, por ejemplo, unos trozos de mantas y de metal unidos con cinturones. A partir de ahora, la realización de la obra no necesita un "savoir-faire", ninguna técnica en particular. No existe ningún simulacro ni efecto de ilusión.
Pep Duran se nos presenta como un constructor de metáforas, de analogías, un hábil asociador de ideas, un narrador de las situaciones, un traductor de recursos lingüísticos en el ámbito creativo de las tres dimensiones. Todos los objetos que utiliza constituyen los epítetos de esas metáforas objetuales que forman sus obras, muchas veces cargadas de fuertes dosis emocionales.
El trabajo realizado en sus últimas instalaciones va perdiendo ese carácter metafórico y figurado para adquirir un carácter en relación con la vida y la realidad.
La exposicioión
Esta exposición ha sido concebida como una instalación itinerante. Al conjunto inicial, Construir los días, presesntado en el Palau de la Virreina de Barcelona, se ha añadido una nueva instalación, El espacio ilusorio, que amplía y completa los conceptos y las ideas desarrolladas en la instalación de Barcelona.
Construir los días
Esta instalación se scompone de cuatro partes que, aunque ocupan cuatro espacios diferentes, se relacionan entre sí y tienen por común denominador la idea del orden y de la acumulación de objetos, de imágenes, de recuerdos, etc.
Como dice el propio Pep Duran, "Construir los días" es un pretexto y una propuesta para mezclar la propia obra con lo almacenado, acumulado y archivado en el taller, los hallazgos, los recuedos, la experiencia, mostrando una idea de reconstrucción diaria, de replanteamiento permanente. La finalidad es transportar la historia personal a lo público, y a la vez ser una reflexión sobre la cultura como acumulación de conocimientos y experiencias.
El objeto. Del archivo y su construcción. Piezas de los últimos diez años troceadas, o de cómo se construye un corpus nuevo hecho de fragmentos de otros.
La idea centrl es la de la creación a partir de la destrucción de elementos ya existentes. Para la construcción de esta pieza-instalación, Pep Duran ha utilizado fragmentos de obras antiguas, realizadas desde 1984 hasta la actualidad. De entre los elementos ordenados que la componen se pueden identificar objetos y detalles de trabajos anteriores. La memoria, el recuerdo, el lugar de las ideas, el orden, la creación de otros mundos..., son nociones que surgen de la lectura de esta obra.
Archivar es ordenar, clasificar, guardar y conservar.
Se pueden arachivar objetos, documentos, ideas, acontecimientos, etc. que se convierten en pruebas, testigos y testimonios del tiempo pasado, que forman parte de la memoria. Duran realiza un gran archivo con imágenes vacías, presesntando solamente su contorno.
El cuerpo Dietario personal, mapas del cuerpo. Acumulación, ocultación, apilamiento en la pared. Imposibilidad de decirlo todo.
A través de la acumulación, de la yuxtaposición, de la superposición, de la presentación de manera estratificada de distintos patrones, Pep Duran hace referencia al cuerpo a través de fragmentos, de recortes y de imágenes que representan partes del cuerpo y que tienen relación con él.
El taller El taller como espacio de confusión. El espacio donde se mezcla la propia obra con la materia prima, obra o almacenamiento.
El taller es el lugar "íntimo" de creación, el lugar en el que puede encontrarse todo lo que hace referencia al artista: obras, materiales, proyectos, documentos, objetos personales, etc. En el taller se acumularn objetos, ideas, recurdos, ... que constituyen la memoria del artista. Pep Duran no representa el espacio del taller, sino la acumulación de objetos que lo ocupan, que son algunos fragmentos de su memoria.
El espacio ilusorio
Como "Construir los días", la instalación "El espacio ilusorio" se compone también de cuatro partes que tienen en común la idea de lo irreal, de lo soñado, de la ilusión del espacio de ensoñación.
Como él mismo dice cuando explica esta instalación, las piezas que la componen hacen referencia a todo lo que vamos acumulando a lo largo del día: deseos, ideas, palabras, actos, pensamientos, que conforman la experiencia y el conocimiento y que después dan lugar a un espacio imaginado y soñado. Para acentuar la idea de ilusión ha empleado materiales frágiles (sombreros, mantas, placas de yeso y fotografías en blanco y negro.
En la instalación S/T, la que presenta una fotografía dle interior del Museo de Budapest tomada durante la guerra y unas cajas llenas de sombreros, Duran hace referencia al tema de la destrucción y a la fragilidad de la protección: protección arquitectónica (tejado)-protección humana (sombreros); metafóricamente es una alusión a la protección de las ideas.
En "Casa feliz" se dan cita diferentes nociones: el interior y el exterior, lo público y lo privado. Por una parte, los elementos arquitectónicos nos muestran los cimientos de la casa, los componentes constructivos, las arquitecturas prefabricadas; por la otra, la acumulación y apilamiento de objetos personales revelan el interior, lo que hay detrás del decorado, los cimientos personales.
En las instalaciones que se presentan en los patios, "Doble estancia" vuelven a aparecer ideas y nociones tratadas en otras obras. Se instauran espacios ilusorios; la ocultación de las ventanas del taller por las que es imposible acceder al exterior; las ordenadas y rítmicas acumulaciones de listones de madera y placas de yeso se erigen como paisajes interiores, como montañas blancas, ¿quizás nevadas?, como el interior nevado del Museo de Budapest; el calor y la protección de las mantas, que a su vez pueden absorber y recoger el agua exterior (¡de nuevo una relación con la nieve en el interior!), se relacionan con la experiencia y la memoria en la manera de la absorción de ideas, de impresiones, de sentimientos, de hechos, etc.
Como dice Fernando Golvano en el texto anexo del catálogo, la obra de Pep Duran se construye como un puzzle que el visitante puede intentar resolver a través de las piezas que el artista le presenta.
Sirviéndose de una austeridad formal, relacionando ideas y conceptos y ocultando algunos elementos, las instalaciones de Pep Duran provocan múltiples lecturas e incitan al espectador a cuestionarse y a participar activamente en la búsqueda de las respuestas.
Referencias
El ensamblaje
Asociación insólita de materiales o de objetos de diversa categoría.
Es un proceso que se puede aproximar a la técnica del collage, pero de un collage en tres dimensiones. Puede ser la introducción de un objeto en un contexto pictórico de otro tipo, o la reconstitución de un objeto a partir de elementos desparejados.
La instalación
La noción de instalación recorre el arte del siglo XX. Testimonia integrando los conocimientos y las novedades que las sucesivas vanguardias aportaron a la evolución del arte: desaparición de la división de las disciplinas artísticas, libertad en la utilización de técnicas, utilización y mezcla de materiales heteróclitos (ensamblajes), abandono de los lugares institucionales, participación activa del espectador, obras efímeras, indeterminación y temporaidad.
En un principio esta noción estuvo ligada al ballet, al teatro y a los conciertos de las vanguardias históricas, para luego convertirse en el espacio y marco de las acciones, happanings y performances, integrando en dispositivos cada vez más sofisticados las investigaciones de nuevas tecnologías: instalaciones de vídeo, sonoras, multimedias, realizadas in situ o no. Actualmente la instalación es el lugar de reflexión, el marco en el que el arte se manifiesta, el lugar de implicaciones formales simbólicas e ideológicas que este espacio juega en la recepción de la obra, interrogando así los códigos que condicionan las relaciones entre el arte y el espectador, que desplazándose descubre la imposible globalidad de la obra. A él le queda la iniciativa de estructurar y de memorizar los aspectos que le ayudarán en su reconstitución.
La instalación, mezcla de pintura, escultura, arquitectura y técnicas audiovisuales, es un arte efímero que lleva en sí mismo la idea de su propia destrucción, bien sea por el propio artista, por las fuerzas naturales que entren en juego a través de otros medios.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04