Pintura de cámara

4/7/2002 - 28/9/2002
Comisario: Javier San Martín
Artistas: Jose Ramon Amondarain, Alejandro Garmendia, Aitor Ortiz, Paco Polán, Pepo Salazar, Juan Ugalde
Textos: Javier San Martin
Montaje: Arteka
Nota de Prensa:
Esta exposición reúne una serie de trabajos de las últimas generaciones de artistas vascos que, aunque fieles a ciertos elementos del lenguaje y la tradición de la pintura, abordan medios diferentes de construcción de la imagen. Son obras situadas en el campo de la pintura expandida: aunque provienen o pertenecen al mundo expresivo de la pintura, se presentan bajo otra forma y se concretan en la muestra bajo la forma de objetos, cuadros, fotografías, vídeos e instalaciones, así como todas las combinaciones posibles entre estos géneros.
En la modernidad se han ido sucediendo momentos y situaciones en las que los géneros artísticos han buscado su especificidad, es decir, el carácter inequívocamente pictórico de la pintura, como el plano o el color, los elementos exclusivos de la escultura, como el espacio o el material, los factores inexcusables de lo fílmico, como el movimiento o la narración… Pero junto a estas corrientes, aparecen otras en las que la creatividad artística ha tendido hacia la mezcla, la creación de obras híbridas basadas en la aglutinación de diferentes lenguajes.
Fue a partir de los años ochenta del siglo pasado, con el advenimiento de la postmodernidad, cuando las actitudes de mezcla y desinhibición frente a los géneros artísticos alcanzaron una nueva dimensión. El triunfo de la instalación o la propia intercambiabilidad entre pintura y fotografía son buenos ejemplos de ello.
Oponiéndose a la vigilancia conservadora, el artista se convierte en merodeador, transeúnte, activista sin residencia fija, alcanzado por ese “horror al domicilio” y esa “pasión del viaje” que señalara Baudelaire como condición de la modernidad. Pero también, en la otra cara de la moneda, los sentimientos del exilio y el desarraigo, la melancolía por un lugar al que poder llamar propio, la nostalgia de una identidad. Es el precio por la aventura de conocer al “otro”.
Los seis artistas presentes en esta nueva exposición del KMK comparten ciertas actitudes, especialmente en lo que se refiere a ese origen pictórico que se ha abierto hacia otras formas de cristalización de la imagen, pero también muchos puntos de diferencia, tanto generacionales, como de intereses y expectativas respecto a la pintura. Su ligazón no se basa en el rechazo, en la propuesta de una cultura antipictórica, sino en todo caso en la superación de la idea de pintor artesanal y apasionado —exclusivamente pintor— característico de los modos vigentes en el neo-expresionismo. Frente a ello, estos artistas se hacen eco de una condición disuelta, menos coherente y enfática de la pintura, una actividad que tiende a repensar las imágenes en un nuevo campo de actuación.
José Ramón Amondarain (Donostia-San Sebastián, 1964), explora los intersticios entre pintura y fotografía a través de una minuciosa investigación sobre los dispositivos de la representación.
Alejandro Garmendia (Donostia-San Sebastián, 1960), trabaja en la perspectiva de una fotografía que documenta lo inexistente, presentando espacios imposibles, irreales y desequilibrantes: a veces angustiosos, otras inquietantes.
Aitor Ortiz (Bilbao, 1971), explora el terreno de la fotografía de arquitectura como significante privilegiado del entorno humano, aunque en sus imágenes, la figura humana ha sido cuidadosamente omitida. Frente a la idea de instantánea que tan a menudo identificamos con fotografía, estas imágenes retratan el espacio arquitectónico desde la idea de duración.
Paco Polán> (Pamplona, 1963) es un buen exponente de las derivas hacia lo irreal de la fotografía. En sus imágenes, la convicción de lo fotografiado como “algo que estuvo allí, frente al objetivo”, se disuelve en un ejercicio de ficción.
Pepo Salazar (Vitoria- Gasteiz , 1972), aborda en sus instalaciones el flujo hipnótico de los medios de comunicación, en los que la realidad aparece como espectáculo. Sus obras recrean, entre la ironía y la complacencia, el sector de la cultura juvenil.
Juan Ugalde (Bilbao, 1958), se adentra con sus cuadros, fotografías y vídeos en los estratos más profundos de lo vulgar, en una estética a medio camino entre lo rural y los chalets adosados.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!

-
Pequeños universos. Gipuzkoa y belenes
Exposición organizada por Koldo Mitxelena Kulturunea y la Asociación Belenista de Gipuzkoa.
2022-12-05 2023-01-05
-
Progresando. Mirando al futuro desde el siglo XIX
2022-05-13 2022-12-17