Arquitecturas excéntricas

4/2/2003 - 17/4/2003
Comisario: Piedad Solans
Artistas: James Casebere, Magdalena Jetelová, Tadashi Kawamata, Georges Rousse, Edwin Zwakman
Textos:
Montaje: Croquis S.A.
Nota de Prensa:
Arquitecturas excéntricas es el título de la exposición formada por cinco artistas (James Casebere, Magdalena Jetelová, Tadashi Kawamata, Georges Rousse, Edwin Zwakman) que trabajan con la arquitectura como lugar de intervención, traslación o desplazamiento de una superficie (el edificio arquitectónico) a otra (la imagen, el espacio expositivo, la ciudad), a través de la fotografía, la pintura, la pantalla, las maquetas, las transformaciones virtuales de la tecnología y la instalación, creando una configuración, recorrido y significación diferente de la arquitectura y del lugar.
La exposición ha sido concebida en torno a la idea del propio edificio del Koldo Mitxelena Kulturunea como arquitectura contenedora de otras arquitecturas ficticias o excéntricas. Algunas de las obras, como la intervención Gernika y la Serie Loyola de fotografías de Rousse, o la instalación con fragmentos de cristal del Centro Kursaal y la Serie Kursaal de fotografías de Jetelová, están ligadas a la historia del país, a la arquitectura y los lugares de Gipuzkoa. En el caso de Kawamata, se introducen otras construcciones -maquetas- dentro del propio espacio expositivo, o, en Photo Archives, se relacionan los archivos de documentación del propio artista con el Centro como biblioteca. Mientras que las fotografías de Casebere se proyectan fenomenológica y simbólicamente hacia el espacio psíquico del espectador y el espacio real de la arquitectura (como si las salas del Koldo Mitxelena también pudieran sufrir ese proceso) y las imágenes de Zwakman contrastan el estatismo y el vacío del hábitat privado de los grandes bloques de construcción en las ciudades contemporáneas con el movimiento y la ocupación pública de un edificio cultural, implicado en procesos de reflexión, lenguaje y creación colectiva.
Las obras someten la arquitectura a transformaciones que aportan una significación singular a sus dimensiones tradicionales. Provocan un cruce con la arquitectura, rompiendo su función, dislocando su sentido o desvelando una mirada que no es la construida por el uso, el prestigio político, el espectáculo, la inercia o la cotidianidad.
Estas Arquitecturas excéntricas están fuera del centro de poder (institucional, espacial, simbólico) de la arquitectura, proponiendo la articulación de espacios de creación, de memoria, de tensiones colectivas, de relación antropológica, fenomenológica e histórica.
JAMES CASEBERE (Lansing, Michigan, EEUU, 1953): elabora maquetas de edificios institucionales (prisiones, hospitales, escuelas), obras de ingeniería (subterráneos, túneles) o arquitecturas históricas cuyo interior ilumina escenográficamente en contrastes de luz y sombra o inunda de una sustancia resinosa que simula agua. Posteriormente las fotografía, dando como resultado unas imágenes de percepción casi onírica al tiempo que hiperreal, con un contenido simbólico, crítico y metafórico: los lugares de encierro propios de las sociedades modernas o la erosión de los grandes edificios institucionales.
MAGDALENA JETELOVÁ (Praga, República Checa, 1946): trabaja con la idea de translocation, o traslocación de una parte de un edificio a otro edificio o lugar, como en la instalación Sopravisione ,concebida y producida por el Koldo Mitxelena Kulturunea, en cuyo interior introduce fragmentos de cristal del Centro Kursaal, creando una asociación asimétrica y un lugar de cruce entre dos arquitecturas emblemáticas de San Sebastián, que se conectan a través del espacio, el material de construcción y el propio recorrido imaginario a través de la ciudad. En la Serie Kursaal, también producida para esta exposición, ha realizado una manipulación digital de fotografías de San Sebastián a las que superpone un fragmento del Centro Kursaal, creando una atmósfera de fragilidad y ambigüedad de la arquitectura, el puerto y el mar. Asimismo, se presenta la serie de fotografías Atlantic Wall , bunkers a las que superpone un texto con luz de rayo laser, confiriéndoles un contenido político.
TADASHI KAWAMATA (Hokkaido, Japón, 1953): Con el concepto de relocation, o relocalización, interviene en la arquitectura reconstruyéndola a través de armazones o grandes entramados de madera o mobiliario de desecho (sillas, ventanas, puertas), extrayendo la energía y el caos de su estructura y reviviendo su sentido histórico o social y su memoria. Kawamata tiende puentes y estructuras de tránsito, con un fuerte contenido colectivo. Én la exposición se presentan maquetas cuya forma reconstruye el vacío, la estructura y la espacialidad de la arquitectura, que a menudo, como en la Serpentine Gallery o el Puente de Evreux, traslada a las dimensiones reales del espacio, la naturaleza o la ciudad. Provee a su obra de numerosa documentación de lo que denomina work in progress, una forma de abordar la arquitectura en un constante proceso de creación y destrucción. En Photo Archives presenta tres cabinas-armarios cuyas documentación puede ser consultada por el público, estableciendo una relación con el Koldo Mitxelena como arquitectura que contiene la lengua, la cultura y la memoria histórica en su biblioteca.
GEORGES ROUSSE (Paris, Francia, 1947): Interviene, mediante la pintura, en edificios abandonados o próximos a la demolición, en casas e interiores de arquitecturas apenas transitadas o, como en el caso de la intervención Gernika, concebida para el espacio del Koldo Mitxelena, en edificios culturales e institucionales. Excepto en esta intervención, Rousse generalmente excluye al espectador del espacio y la arquitectura, que solamente asiste a la imagen de la obra en la fotografía que reproduce el resultado final, una vez terminado el proceso. En Gernika, establece una relación entre la historia y la actualidad, proyectando en el espacio real del Koldo Mitxelena un plano de la ciudad bombardeada durante la guerra civil, reviviendo la memoria histórica y el fantasma de la destrucción y la brutalidad de la guerra. En sus últimas obras elabora una red de planos y mapas, una arqueología de los lugares y la memoria por donde se transita, superponiéndolos, como un estrato transparente, a otro lugar. Crea así un mundo complejo de arquitecturas y caminos, un cruce de espacios, huellas e historias, como en la serie Loyola que, producida para esta exposición y realizada a partir de los planos de la Basílica de Loyola, pinta en espacios (Cernières, Idoine, Loyola) que aluden a los lugares que San Ignacio, el fundador de la orden jesuita, recorrió, y reintroduce en el propio Koldo Mitxelena.
EDWIN ZWAKMAN (Den Haag, Holanda, 1969): Sus fotografías representan arquitecturas contemporáneas, procedentes de los modelos de bloques-caja de apartamentos y pisos-cubo del movimiento moderno e internacional, a las que vacía de todo rastro de vida, presentándolas en su más despojada desnudez. Interiores, fachadas o exteriores iluminados por una atmósfera extraña, casi irreal, que contrasta con la objetividad hiperrealista de la cámara fotográfica. Pisos baratos de alquiler, unifamiliares y en serie, propios de emigrantes y de las clases humildes, que simbolizan el fracaso de la arquitectura moderna para resolver los problemas de igualdad social. Pero sus fotografías son simulaciones, ya que Zwakman elabora pequeñas maquetas que fotografía con un fondo de luz natural e interviene por ordenador y reproduce en grandes formatos, creando un ambiente de realidad ficticia que el espectador toma como real.
Otras exposiciones recientes
¿Quieres saber qué exposiciones se han celebrando en Koldo Mitxelena Kulturunea recientemente? ¡Pincha aquí!
-
«Gutxi esan, asko jolastu / Decir menos, jugar más»
La exposición es la segunda y última del ciclo Egile(ak), desarrollado a lo largo del verano, y reúne la obra de cinco artistas mujeres de Gipuzkoa ganadoras del premio Egile(ak) otorgado por el Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Gipuzkoa a proyectos creativos.
2024-08-09 2024-09-08
-
«Bidegurutzeak / Itinerarios comunes»
«Bidegurutzeak / itinerarios comunes», la primera de las dos exposiciones del ciclo Egile(ak), podrá visitarse del 28 de junio al 4 de agosto en el espacio Ataria de KMK.
2024-06-28 2024-08-04